Biografías

 

   


   


                                                                 



Idea Villarino.  Un poeta tan conocida 

Reseña biográfica


Poeta uruguaya nacida en Montevideo en 1920.
Además de poeta, fue crítica literaria, traductora, compositora y educadora.
En 1985, tras la dictadura, obtuvo la Cátedra de Literatura Uruguaya en la Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación de la Universidad de la República.
De sus traducciones sobresalen los trabajos realizados sobre Shakespeare, reconocidos ampliamente por la crítica. 
Su personalidad y sus convicciones la llevaron durante muchos años a rechazar cualquier tipo de promoción de su
nombre y de su obra. A pesar de ello, obtuvo varios premios internacionales y ha sido traducida a otros idiomas.
Sus poemas, dotados de gran musicalidad, se agruparon en títulos como «La suplicante», «Poemas de amor»,
«Nocturnos» y «Poesía».
Falleció en Montevideo en abril de 2009.  ©

BI. T.M. SILVIA MEDINA 


SARMIENTO



100 años de Mario Benedetti 

La obra de Mario Benedetti es un canto al amor , la sencillez y el compromiso polìtico. El autor, que hoy habria cumplido cien años. Naciò el 14 de septiembrede 1920, en la ciudad deToros, en Uruguay, una de las figuras de la literatura mas reconocidas del pequeño paìs. Benedetti es un referente conocido por sus poemas, cuentos, novelas, ensayos, crìticas literarias y trabajos periodìsticos.

En 1945 pùblico su primer libro de poemas, La vispera indeleble.  Años despuès con el golpe de 1973, Benedetti se exiliò y continuò su trabajo literario y periodìstico desde varios paises de Latinoamèrica y Europa. Volvio a Uruguay con el retorno de la democracia 1985.  Benedetti pùblico màs de 80 libros. Recibiò multiples galardones entre ellos el premio Reina Sofìa de Poesia Iberoamericana en 1999 y el Premio Iberoamericano Josè Martì en 2001. 

Fue uno de los integrantes de la Generaciòn del 45, un grupo de intelectuales reconocidos por su anàlisis crìtico de la realidad que marcò a generaciones  posteriores. Este grupo contò con exponentes como Idea Vilariño, Ida Vitale, Carlos Real de Azua y Carlos Maggi

Muriò el 17 de Mayo de 2009 en Montevideo miles de personas lo homenajearon en las calles de la capital uruguaya tras su fallecimiento.   

 

  











SILVIA BI T.M.

Día del Estudiante: ¿por qué se festeja el 21 de septiembre?

INFORMACIÓN GENERAL

Todos los años se conmemora el día del estudiante durante el 21 de septiembre pero, ¿por qué se decidió esta fecha para hacerlo?


El 21 de septiembre suele ser una fecha festiva para todos los alumnos del país, ya que se aprovecha para conmemorar el día del estudiante mediante la realización de picnics, encuentros con amigos o simplemente el disfrutar del asueto haciendo nada. Pero, ¿por qué se elige esta fecha para recordar a los estudiantes?

El sentido común diría que es algo relacionado al día de la primavera, como el cambio de estación y el hecho de salir del frío invierno a climas más cálidos debería estar relacionado con darle el día libre a los estudiantes. Pero esto no está ni cerca de ser así.

La verdadera razón es menos rebuscada y bastante obvia, ya que el 21 de septiembre, pero de 1888, fue el día que llegaron al país los restos de Domingo Faustino Sarmiento, conocido en el país como “ padre del aula”.

Cómo es de público conocimiento, Sarmiento fue una persona que dedicó su vida a la educación, coas que se ve en la construcción de más de 800 escuelas cuando fue presidente de la nación, generando una huella permanente en la historia de Argentina y dejando en claro que el camino hacia el progreso es mediante la educación.

Cabe recalcar que en cada provincia varía la forma de celebrar este día, con la Fiesta Nacional de Estudiantes en Jujuy siendo la más llamativa. La misma, que fue declarada como “sede permanente del evento” incluye murgas, entretenimiento un un show donde se ven a las “reinas” de cada una de las provincias del país.

Por último, el 16 de septiembre también es una fecha importante para los estudiantes del país, ya que durante ese día se recuerda la “Noche de los lápices”, y se aprovecha para conmemorar a todos los alumnos que fueron detenidos y desaparecidos durante la última dictadura cívico militar.


Fuente: Dìa del Estudiante ¿por que se festeja el 21 de septiembre? 

Silvia BI. T.M. 

Alejandra Pizarnik en el recuerdo

Alejandra Pizarnik

(Buenos Aires, 1936 - id., 1972) Poetisa argentina. Su obra poética, que se inscribe en la corriente neosurrealista, manifiesta un espíritu de rebeldía que linda con el autoaniquilamiento. Entre sus títulos más destacados figuran La tierra más ajena (1955), Árbol de Diana (1962) y Extracción de la piedra de locura (1968).


Alejandra Pizarnik

Alejandra Pizarnik nació en el seno de una familia de inmigrantes rusos que perdió su apellido original, Pozharnik, al instalarse en Argentina. Después de cursar estudios de filosofía y periodismo, que no terminó, Pizarnik comenzó su formación artística de la mano del pintor surrealista Batlle Planas. Entre 1960 y 1964 vivió en París, donde trabajó para la revista Cuadernos, realizó traducciones y críticas literarias y prosiguió su formación en la prestigiosa universidad de La Sorbona; formó parte asimismo del comité de colaboradores extranjeros de Les Lettres Nouvelles y de otras revistas europeas y latinoamericanas. Durante sus años en Francia comenzó su amistad con el escritor Julio Cortázar y con el poeta mexicano Octavio Paz, que escribió el prólogo de su libro de poemas Árbol de Diana (1962).

De regreso a Argentina publicó algunas de sus obras más destacadas; su valía se vio reconocida con la concesión de las prestigiosas becas Guggenheim (1969) y Fullbright (1971), que sin embargo no llegó a completar. Los últimos años de su vida estuvieron marcados por serias crisis depresivas que la llevaron a intentar suicidarse en varias ocasiones. Paleasó sus últimos meses internada en un centro psiquiátrico bonaerense; el 25 de septiembre de 1972, en el transcurso de un fin de semana de permiso que pasó en su casa, terminó con su vida con una sobredosis de seconal sódico. Tenía 36 años.

Había publicado sus primeros libros en los cincuenta, pero sólo a partir de Árbol de Diana (1962), Los trabajos y las noches (1965) y Extracción de la piedra de la locura (1968), encontró Alejandra Pizarnik su tono más personal, tributario al mismo tiempo del automatismo surrealista y de la voluntad de exactitud racional. En esa tensión se mueven estos poemas deliberadamente carentes de énfasis y muchas veces hasta carentes de forma, como anotaciones alusivas y herméticas de un diario personal. Su poesía, siempre intensa, a veces lúdica y a veces visionaria, se caracterizó por la libertad y la autonomía creativa.

Su obra lírica comprende siete poemarios: La tierra más ajena (1955), La última inocencia (1956), Las aventuras perdidas (1958), Árbol de Diana (1962), Los trabajos y las noches (1965), Extracción de la piedra de locura (1968) y El infierno musical (1971). Después de su muerte se prepararon distintas ediciones de sus obras, entre las que destaca Textos de sombra y últimos poemas (1982), que incluye la obra teatral Los poseídos entre lilas y la novela La bucanera de Pernambuco o Hilda la polígrafa. También póstumamente fue reeditado el conjunto de sus textos en el volumen Obras completas (1994); sus cartas quedaron recogidas en Correspondencia (1998) 

Silvia BI. T.M. 

  

 

  
  
  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.