23 DE ABRIL DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

Porque se celebra el Día Internacional del libro?
¿CÓMO SE ORIGINA ESTA CELEBRACIÓN?
¿QUÉ SON LOS DERECHOS DE AUTOR?
LOS LIBROS COMO RICA FUENTE DE SABIDURÍA
¿Que se celebra el 29 de Abril?
LA FECHA CONMEMORA LA VIDA DE UN ABOGADO ARGENTINO QUE FUE PIONERO EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL ANIMAL.
EL DÍA DEL ANIMAL SE CELEBRA EN LA ARGENTINA TODOS LOS 29 DE ABRIL EN CONMEMORACIÓN DEL FALLECIMIENTO DE IGNACIO LUCAS ALBARRACÍN, UN ABOGADO QUE FUE EL GRAN PIONERO EN EL PAÍS EN LA LUCHA POR LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES.
ALBARRACÍN NACIÓ EN CÓRDOBA CAPITAL EL 31 DE JULIO DE 1850 Y TRAS OBTENER SU TITULO DE GRADO, DECIDIÓ DEDICAR SU VIDA A LA DEFENSA DE LOS ANIMALES. OPINABA QUE AUNQUE ESTOS TUVIESEN UN NIVEL DE RACIOCINIO INFERIOR RESPETO AL HOMBRE, NO SE DEBÍA MARTIRIZARLOS NI CASTIGARLOS.
1º DE MAYO

2 de Mayo Día Internacional contra del Bullyng
BULLYNG
¿QUÉ SE ENTIENDE POR BULLYING O ACOSO ESCOLAR?

ACABAR CON EL BULLYING ES UNA TAREA QUE NOS COMPETE A TODOS
Acabar con el Bullyng
EL BULLYING EN LAS REDES
SOCIALES
- Cambia los datos de la configuración de privacidad, que sólo pueda ser compartida con amigos o de forma privada.
- Bloquea y elimina contactos que envíen mensajes de acoso.
- Denunciar a la persona que esté realizando bullying.
- Hablar con los padres, familiares o personas mayores sobre el acoso, para que estén al tanto y puedan denunciar el acoso.
- Dirigirse a las autoridades, en caso de presentarse situaciones que amenacen la integridad o la vida del niño o el joven.
- Es importante guardar evidencias del acoso, como fotos, videos o textos, que puedan servir para denunciar al agresor.
- Alejarse por un tiempo de las redes sociales, resulta una salida, dejando de lado la Internet o cualquier herramienta tecnológica donde puedan acceder otras personas.
Te recomendamos algunas Películas sobre el bullyng
PELÍCULAS SOBRE EL BULLYING QUE TODOS DEBERÍAMOS VER
Existen casos de la vida real de personas que han sido víctimas del bullying o acoso escolar y que su historia se ha representado en la gran pantalla como una manera de crear conciencia y sensibilizar a la población sobre un tema que cada día va en aumento, dejando a su paso familias destruidas y una sociedad fragmentada y atada de manos ante esta dura realidad.Las películas pueden convertirse en una excelente herramienta para que los padres, los maestros y las familias puedan educarse y saber qué hacer en estos casos. A continuación te dejamos una lista, que dejarán en el espectador un mensaje aleccionador para que estas conductas no se repitan.Ben X (Bélgica, 2007)
La película se inspiró en la historia real de un adolescente con síndrome de Asperger, que tristemente termina por quitarse la vida, aunque el film muestra otra realidad, sin embargo, encierra un mensaje interesante.Cadena de Favores (EEUU, 2000)
Es una película que muestra de manera reiterada el acoso escolar al cual es sometido un joven por sus compañeros de clase. Debido al miedo y el constante hostigamiento la historia tiene un desenlace trágico.Acoso en las Aulas (EEUU, 2009)
¿Como se celebra el dos de Mayo?
¿CÓMO CELEBRAR EL DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL BULLYING O EL ACOSO ESCOLAR?
Como parte de esta sociedad, no podemos ser indiferentes ante una problemática que afecta y miles de niños y jóvenes en todo el mundo. Podemos ver con tristeza y hasta con impotencia, como cada día mueren seres humanos debido al bullying y al acoso escolar.Se necesita crear conciencia desde el hogar y las escuelas para que este flagelo acabe definitivamente. Tú también puedes hacer la diferencia valiéndote de las redes sociales para enviar algún mensaje esperanzador a los padres y a todos aquellos niños y jóvenes que se encuentran atravesando por una situación semejante.Así que este próximo 2 de mayo, únete a esta celebración.
3 DE MAYO

PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA
SABÍAS QUE EL 8 DE MAYO...
...de 2012 falleció Caloi, Carlos Loiseau. La Legislatura porteña lo había declarado ciudadano ilustre en marzo del 2009.
La distinción al creador de Clemente fue un reconocimiento a sus más 40 años como artista popular.
8 de Mayo: Día de la virgen de Lujan
LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LUJÁN ES UNA DE LAS MÁS POPULARES DEL PAÍS. AUNQUE SU IMAGEN ES MUY CONOCIDA TANTO PARA LOS CREYENTES COMO PARA LOS NO CREYENTES, NO TODOS CONOCEN EL ORIGCOMO CADA 8 DE MAYO SE CONMEMORA EL DÍA DE LA VIRGEN DE LUJÁN. LA PATRONA DE ARGENTINA. SU DEVOCIÓN ES UNA DE LAS MÁS POPULARES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EN PARTICULAR Y DE TODO EL PAÍS. PESE A QUE MUCHOS CONOCEN SU IMAGEN, NO TODOS SABEN SU HISTORIA. INFOCIELO TE HACE UN RECORRIDO:
EN DE ESTA PARTICULAR LA HISTORIA SE REMONTA AL SIGLO XVII, CUANDO UN HACENDADO PORTUGUÉS LLAMADO ANTONIO FARÍAS DE SÁ, RESIDENTE EN CÓRDOBA DEL TUCUMÁN, ACTUAL CÓRDOBA, QUE POR AQUEL ENTONCES ERA UN TERRITORIO QUE PERTENECÍA DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA, ENCARGÓ A UN AMIGO DE BRASIL UNA IMAGEN DE LA VIRGEN MARÍA.
LA ESCULTURA QUE MIDE TAN SÓLO 38 CENTÍMETROS Y ESTÁ REALIZADA EN TERRACOTA (ARCILLA COCIDA), LLEGÓ AL PUERTO DE BUENOS AIRES EN MARZO DE 1630 Y, DESDE ALLÍ, COMENZÓ SU CAMINO EN UNA CARRETA TIRADA POR BUEYES.LA HISTORIA LA RESUME UN EXTRACTO DEL LIBRO ESCRITO POR EL PADRE JUAN GUILLERMO DURÁN DE LA FRONTERA A LA VILLA DE LUJÁN: "EN EL CAMINO REAL A CÓRDOBA, ALLÁ POR PRINCIPIOS DEL MES DE MAYO, CUANDO LA TROPA DE CARRETAS SE ENCONTRABA A ORILLAS DEL RÍO LUJÁN, EN UN PARAJE DENOMINADO DEL 'ÁRBOL SÓLO', LA IMAGEN QUE REPRESENTABA LA INMACULADA CONCEPCIÓN DETERMINÓ QUEDARSE MILAGROSAMENTE EN AQUEL LUGAR PARA AMPARO Y VENERACIÓN DE LOS POBLADORES DE LA ZONA”.
SEGÚN EL RELATO, LA IMAGEN DE LA VIRGEN NO LLEGÓ A CÓRDOBA. CUANDO AL OTRO DÍA, LOS TROPEROS QUISIERON CONTINUAR LA TRAVESÍA, NO PUDIERON MOVER LA CARRETA. POR ESO, DECIDIERON LIBERAR LA CARGA PARA PROBAR SI RODABA. BAJARON LA OTRA ENCOMIENDA, LA DE LA VIRGEN DE LUJÁN: LA CARRETA MARCHÓ CON NORMALIDAD. ENTENDIERON QUE LA INMACULADA CONCEPCIÓN NO QUERÍA IRSE DE ESE LUGAR, LO INTERPRETARON COMO UN DESIGNIO DIVINO.
EL PRIMER SANTUARIO SE INAUGURÓ EN 1763, Y EL 8 DE MAYO
DE 1887, EL PAPA LEÓN XXIII DECIDIÓ CORONARLA COMO "NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN". DESDE ENTONCES, CADA AÑO SE LA CELEBRA EN ESA FECHA Y ESE ESPACIO ES VISITADO POR MILES DE FIELES. CATÓLICA.
¿Cuando se conmemora el día del Himno Nacional ?
PASARON VARIOS AÑOS ENTRE LA COMPOSICIÓN DE LA CANCIÓN PATRIA Y SU CONSAGRACIÓN OFICIAL, EXPLICA UN HISTORIADOR.

Este lunes se celebra el Día del Himno Nacional, en conmemoración del 11 de mayo 1813, cuando la asamblea reunida ese año consagró la marcha patriótica creada por Vicente López y Planes y Blas Parera como el Himno Nacional.
composición de una marcha que reflejase espíritu patriótico.
ORIGEN DE LA ESCARAPELA
LA ESCARAPELA
LA ESCARAPELA EN LOS DOCUMENTOS OFICIALES
18 DE MAYO DÍA DE LA ESCARAPELA
La escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires (Casilda Igarzábal entre otras) al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 18 de mayo de 1810 y por el «Calendario Escolar» de 1951, se fijó dicha fecha como Día de la Escarapela.
La Escarapela Nacional Argentina es uno de nuestros símbolos patrios, junto al escudo, el himno y la bandera. Si bien, en el imaginario popular, la creación de la escarapela está unida a las jornadas de la Revolución de Mayo, con Domingo French y Antonio Luis Beruti, repartiendo cintas celestes y blancas; en realidad, no hay documentación que avale esta hipótesis planteada por Bartolomé Mitre.
Lo concreto, en relación a la creación de la escarapela, es que, a solicitud de Manuel Belgrano, su uso se establece por decreto del primer Triunvirato, el 18 de febrero de 1812.
HISTORIA
Durante los preparativos para prevenir la segunda invasión inglesa, el Regimiento de Patricios de Buenos Aires usó un penacho blanco y azul celeste, color éste último que ningún otro cuerpo usaba en su uniforme. Al referirse a los Patricios, Bartolomé Mitre hace mención a este color en su “Historia de Belgrano”.
La mujer porteña, que tan destacada actuación tuvo en la expulsión del invasor, comenzó a utilizar en esos tiempos rebozos con los colores del pompón de los Patricios, identificándose con la causa: azul celeste con ribete blanco. Quedó así sentado que fue la mujer argentina quien divulgó los que serían los colores nacionales. Fueron ellas las que tanta y decisiva intervención tuvieron en los sucesos de Mayo y en la epopeya que los siguió.
FRENCH, AZCUÉNAGA Y BERUTI
Durante las primeras horas de la mañana del 25 de mayo, en la casa de Miguel de Azcuénaga, estaban reunidos varios de los promotores del movimiento revolucionario esperando el momento de obrar si llegaba el caso. Entre éstos, estaba French y cuando se conoció la noticia de que el Cabildo no accedía a las aspiraciones de los patriotas, los que estaban en lo de Azcuénaga se dirigieron a la plaza.
French, al llegar a la plaza al frente de los patriotas que acaudillaba, tuvo que ver que gran parte de la multitud allí reunida ya llevaba la divisa blanca y celeste y entonces fue cuando entró en una tienda de la recova, compró cintas de esos colores y las distribuyó entre los suyos, siendo Beruti el primero de ese grupo que se colocó ese distintivo.
A ciencia cierta, no se puede afirmar con seguridad cuál ha sido el preciso origen de los colores patrios. Todo lo que puede hacerse hasta hoy es dejar establecido que se usaron en varias ocasiones hasta llegar al penacho de los Patricios. De allí, pasaron al rebozo de las damas porteñas y al ojal y sombreros de los patriotas.
Tanto el 25 de Mayo de 1810 como en días anteriores, esos colores fueron divisa de quienes querían un gobierno propio y luego de ese pronunciamiento tuvieron el carácter de distintivo partidario. Después de la revolución, algunos cuerpos del Ejército usaron esos colores como escarapela, al tiempo que otros continuaban llevando el rojo de la monarquía, a pesar de obedecer a las nuevas autoridades.
LINEA DEL TIEMPO

PASO A PASO REVIVÍ LA SEMANA DE MAYO
PARA TODOS, EL 25 DE MAYO ES LA FECHA EN LA QUE SE CONMEMORA LA REVOLUCIÓN DE MAYO. SIN EMBARGO, LAS IDEAS REVOLUCIONARIAS SE FUERON GESTANDO CON ANTERIORIDAD PARA TERMINAR DANDO IMPULSO A LOS ACONTECIMIENTOS QUE SE VIVIERON EN EL LAPSO DE UNA SEMANA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, CAPITAL DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA, DEPENDIENTE DEL REY DE ESPAÑA.
Un grupo de Patriotas con ideas revolucionarias se venían reuniendo en la Jabonería, negocio de Hipólito Vieytes, en la casa de Rodríguez Peña y en la quinta de Mariano de Orma, gestando las ideas revolucionarias que culminarían saliendo a la luz el 25 de Mayo. Entre ellos estaban Belgrano, Saavedra,
Rodríguez Peña, Alberti y Paso.El día 13 de mayo llegó al puerto de Montevideo una fragata inglesa que, entre otras cosas, traía periódicos en los que se informaba que Andalucía (en el Sur de España) había caído en poder de los franceses y se había disuelto la Junta, que gobernaba en nombre del Rey. Otra embarcación trajo las noticias a Buenos Aires.18 de mayo
El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros pidió al pueblo del Virreinato que no traicione a la Corona y se mantenga fiel a España, que en aquella época había sido invadida por los franceses.
19 de mayo
Los criollos reclaman la organización sin ningún tipo de trabas de un Cabildo Abierto para tratar la situación y analizar los pasos a seguir.
20 de mayo
El virrey Cisneros recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo.
21 de mayo
El Cabildo toma forma y anuncia que se reunirá el 22 y que necesita contar con el apoyo de los principales vecinos.
22 de mayo
Tras largos discursos y más extensas discusiones, las autoridades del Cabildo deciden que es tiempo de que el virrey abandone el poder.
23 de mayo
El Cabildo forma una Junta de Gobierno y pone a Cisneros como presidente, decisión no bien recibida por los demás.24 de mayo
La bronca crece, indigna al pueblo, que no comprende por qué desde el Cabildo volvieron a poner a Cisneros al frente. Protestan hasta conseguir la renuncia de todos los miembros de la Junta.
25 de mayo
Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (hoy la Plaza de Mayo) esperan las novedades del día al grito de: "El pueblo quiere saber de qué se trata". Ese viernes, hace 207 años, los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y formaron de esta manera el primer gobierno patrio.
El encabezamiento del acta decía: "En la muy noble y muy leal ciudad de la Santísima Trinidad, Puerto de Santa María de Buenos Aires, a 25 de Mayo de 1810: sin haberse separado de la Sala Capitular los Señores del Exmo. Cabildo, se colocaron a la hora señalada bajo de docel, con sitial por delante, y en él la imagen del Crucifijo y los Santos Evangelios; y comparecieron los Señores Presidente y Vocales de la nueva Junta Provisoria gubernativa, D. Cornelio de Saavedra, Dr. D. Juan José Castelli, Licenciado D. Manuel Belgrano, D. Miguel de Azcuénaga, D. Manuel Alberti, D. Domingo Mateu y D. Juan Larrea; y los Señores Secretarios D. Juan José Passo y D. Mariano Moreno, quienes ocuparon los respectivos lugares que les estaban preparados".

EFEMÉRIDES 25 DE MAYO
CANAL ENCUENTRO

Año de Manuel Belgrano
El año de Belgrano, dos aniversarios para festejar

Dice el decreto: “Que por su probada austeridad y honradez sacrificó sus propios intereses en pos de las necesidades de la Patria, siendo considerado por ello como uno de los ejemplos más destacados de virtud cívica entre los hombres y mujeres que forjaron nuestra Nación”.
Intachable integridad y firmes convicciones patrióticas

Fusilamiento
de José León Suárez: la historia que dio origen a OPERACIÓN MASACRE
El 9
de junio de 1956 el General Juan José Valle y el General Raúl Rancho
encabezaron el levantamiento contra la dictadura de la Revolución Libertadora,
encabezada por el General Pedro Eugenio Aramburu y el Almirante Isaac Rojas.
Los fusilamientos de José León Suárez serán inmortalizado por Rodolfo Walsh en
OPERACIÓN MASACRE
https://www.youtube.com/watch?v=BRwoaTG0x-o
El 10 de junio de cada año se conmemora en Argentina la designación del primer gobernador argentino en las ISLAS MALVINAS en 1829. En aquel año el gobierno de Buenos Aires designó gobernador del Archipiélago a Luis Vernet.
Este efectivo ejercicio de SOBERANÍA fue interrumpido cuando el de enero de 1833 por fuerzas británicas ocuparon las Islas Malvinas y las autoridades argentinas fueron reemplazadas por otras de origen británico..
LAS ISLAS MALVINAS SON ARGENTINAS
Francisco "Paco" Urondo (Santa Fe,
1930- Mendoza, 1976)
Poeta, periodista, militante político su trayectoria artística y su
reconocimiento público fueron brillantes. En los años de la dictadura militar
decidió agregarse a la lucha armada. Quería construir un mundo más JUSTO
Guemes Semblanza: Canal Encuentro
17 de Junio se conmemora el día del Paso a la
Inmortalidad del Gral Martín de Güemes es considerado el héroe de la
Independencia y una pieza clave en la estrategia del Libertador Gral José de
San Martín. Nació el 5 de febrero de 1785 en la ciudad de Salta. Durante 6 años
ejerció la gobernación de la Pcia de Salta y con escasos recursos libró una
casi constante guerra defensiva, conocida como GUERRA GUACHA, que mantuvo al
resto del territorio argentino libre de invasiones realistas
https://www.youtube.com/watch?v=1mFRNbIBykc
ACTO DEL 20 DE JUNIO:
"Preparado por los Profes de nuestra escuela"
22 de junio Almirante Guillermo Brown
En el aniversario de su nacimiento, te
contamos algunas curiosidades del Primer Almirante de la Fuerza Naval
Argentina.
En 1787 en Faxford
en el noroeste de Irlanda se cerraban las hilanderías y los católicos comenzaban a ser perseguidos. En ese contexto, el
padre de William "Guillermo" Brown decide buscar en Filadelfia,
Estados Unidos, una vida mejor. Pero moriría de fiebre amarilla a los pocos
días de llegar dejando huérfano al niño de 10 años, en un país desconocido. El
pequeño se embarcaría como grumete quien ayuda a la tripulación en sus tareas
para aprender el oficio de marinero y durante 9 años navegaria por el Atlántico
hasta ser apresado por los franceses
Logro escapar y huyo a Inglaterra. Allí
encontró el amor de Elizabeth Chitty, una joven protestante con quién viajaría
en 1811al Rio de la Plata, y junto a su primogénita , también llamada Elizabet.
Ahí se nacionalizaria argentino se convirtiria en el principal prócer Naval de
nuestro país adquiriendo el apodo de "Padre de la armada Argentina "
Fue quien dirigió y lucho en la primera batalla Naval. Falleció el 3 de marzo
de 1857, a los 80 Años en Buenos Aires. Sus restos mortales se encuentran en el
Cementerio de la Recoleta, en Buenos Aires
Silvia Medina (Bibliotecaria)
Turno Mañana
ERNESTO SÁBATO – 24 DE JUNIO
Hoy Ernesto Sábato cumpliría 109 años. Nació, justamente, un 24 de junio de 1911 en la localidad bonaerense de Rojas y murió en 2011 en su casa de Santos Lugares. Fue un escritor, ensayista, físico y pintor. Su obra es amplia, escribió muchos libros, recordado más por su ficción, aunque ha escrito más ensayos. Es uno de los grandes escritores argentinos y para muchos debería tener un lugar más destacado dentro de los autores del siglo XX.
Cuando nos veamos otra vez en la escuela vas a poder encontrar parte de su obra en nuestra biblioteca.
Patricia (Bibliotecaria)
Turno Tarde
"El grito de Alcorta";
El suceso
histórico conocido como "El Grito de Alcorta" no es una simple
rebelión agraria sino que marca la irrupción de los chacareros en la política
nacional del siglo XX y crea las condiciones para que los posteriores gobiernos
populares iniciaran una gradual democratización de la propiedad.
Este
alzamiento tiene su origen en la fuerte explotación sufrida por los
arrendatarios y subarrendatarios a manos de los terratenientes. Éstos últimos
imponían a los peones, por medio de contratos, altas rentas, la obligación de
comprar herramientas e insumos a quien ellos decidan y también se le hacía
responsable al trabajador por una mala cosecha. Como resultado de estas cargas
por más que se trabajara de sol a sol al colono no le quedaba ni lo más
elemental para subsistir.
A
principios de 1912, los chacareros decidieron enfrentar a los poderosos e
iniciaron, con Francisco Netri como pionero, sus primeras reuniones
clandestinas en pulperías, boliches, parroquias y hasta en sus precarias
viviendas. Gestaron desde Alcorta su organización gremial, la Federación
Agraria Argentina, ésta representaría a los trabajadores rurales del sur de
Santa Fe, del noroeste de Buenos Aires, del sur de Córdoba y de la región
pampeana. El 25 de junio de ese año, en la Sociedad Italiana de Alcorta,
declararon huelga por tiempo indeterminado. Como consecuencia de esta
manifestación de autonomía vendrán duros embates de la oligarquía terrateniente
que incluyeron hasta el asesinato de Netri, abogado del gremio.
Si bien el
grito de Alcorta no modificó de manera radical la estructura agraria, sí marcó
un desdoble social: la actitud pasiva de los obreros rurales explotados es sustituía por una fuerza organizada y combativa.
Silvia Medina
(Bibliotecaria TM.)
Así nació el día del Orgullo Gay 28 de Junio
La Revolución( es un documental) del género imperan las historias y testimonios en primera persona junto, con aportes científicos que marcan un cambio de paradigma específicamente de las conexiones entre los factores biológicos y la entidad de género " hay dos sexos" podemos hablar de cromosomas, anatomía, genes, hormonas, género e identidad, pero en definitiva se trata de la biología del cerebro"dice Joshua Safer responsable del documental.
Hacer clicen link 👇
Silvia Medina (Bibliotecaria TM)
Rayuela es una novela del escritor argentino Julio Cortazar. Escrita en París y publicada por primera vez el 28 de Junio de 1963, constituye una de las obras centrales del boom latinoamericano. Narra la historia de Horacio Oliveira, su protagonista, pone en juego la subjetividad del lector y tiene múltiples finales.
Este lunes 29 de Junio: Se conmemoran 120 años del natalicio escritor francés Antoine de Saint Exupery, autor de la mundialmente celebre "El Principito" entre otras producciones literarias.
El 30 de junio celebramos el Día Mundial de las Redes Sociales. Un festejo promovido por Peter Cashmore, fundador del portal de noticias y tecnología "Mashable" en 2010.
El propósito de esta fecha es reconocer la importancia de las plataformas sociales como una herramienta básica de comunicación para el ser humano, además de informar y entretener.
En ese momento no existía una celebración similar y proponían a sus lectores reunirse para conmemorar la revolución de estos medios sociales.
Efemérides
¿Por qué el 1° de julio se celebra el Día del Historiador?
Es en honor a un decreto del Primer Triunvirato, que encargó escribir la historia de la Revolución de Mayo.
En 2002, el Congreso de la Nación estableció el 1 de julio como Día del Historiador. Fue en homenaje a "los escritores, investigadores, profesores y aficionados dedicados al estudio, propalación y análisis de los acontecimientos de carácter histórico".
Aunque la conmemoración es reciente, la fecha que le dio origen se remonta al siglo XIX. Hace exactamente 207 años.
El 1 de julio 1812, el Primer Triunvirato de las Provincias Unidas del Río de la Plata firmó un decreto que ordenaba la escritura de "la historia filosófica de nuestra feliz revolución, para perpetuar la memoria de los héroes y las virtudes de los hijos de América del Sud, y a la época gloriosa de nuestra independencia civil".
El documento hablaba de proporcionar un "nuevo estímulo" y "llenar las aspiraciones de las almas grandes". Su objetivo era doble: impulsar una crítica profunda al orden colonial y legitimar la nueva forma de gobierno, a través de un análisis del pasado y los sucesos recientes. La idea pertenecía al Secretario Bernardino Rivadavia.
Habían pasado dos años de los acontecimientos que derivaron en la conformación del primer gobierno patrio. Y sus protagonistas ya eran plenamente conscientes de que atravesaban un momento histórico inédito.
Es que el proceso desatado en 1810 -y que se extendió por varios años- tuvo esa característica: no solo representó cambios políticos y económicos (objetivos); sino una transformación subjetiva, la idea de que habría un "antes" y un "después".
La Argentina que conocemos hoy cristalizó varias décadas más tarde. Pero, desde el comienzo, la revolución se convirtió en un "mito", un punto de partida desde el cual explicar el presente y augurar un futuro prometedor.
El encargado original de escribir esta primera historia oficial en 1812 fue el fray Julián Perdriel. Dos años más tarde, sin embargo, le retiraron el pedido alegando problemas económicos. Los expertos creen que la verdadera razón radicaba en las tensiones que había entre los propios dirigentes revolucionarios. Como ocurre siempre, los diferentes proyectos políticos implicaban también distintas formas de encarar el pasado y los "orígenes".
La empresa fue transferida al Deán Gregorio Funes, un ilustrado político cordobés, quien ya venía trabajando en el tema y contó con el apoyo de Rivadavia. Su Ensayo de la Historia Civil de Buenos Aires, Tucumán y Paraguay tuvo finalmente tres tomos. Comenzó a publicarse en 1816, con un nuevo impulso: la declaración de Independencia de las Provincias Unidas en Sud América.
La obra culminó con la apertura del Congreso de Tucumán, del 25 de marzo de 1816. Funes no participó de esa instancia, pero había sido un testigo privilegiado de muchos otros hechos que relató: era una época donde la historia no solo se contaba... sino que se hacía.
"Hoy también se recuerda"
1 de Julio 46 años del fallecimiento del Gral Juan Domingo Perón
Toda
muerte es inoportuna, pero algunas sobresalen por encima de otras no solo por
la persona de quien se trata sino por el tiempo en el que sucede. El
fallecimiento del General Perón, el 1° de julio 1974, es una de las que
se inscriben en el grupo de las que estremecen, paralizan, atraviesan el
corazón de las naciones y los pueblos y pasan a ser hitos a partir de los
cuales observamos la Historia.
Es que la desaparición física del presidente argentino, ocurrida hace 46 años,
significó un antes y después en la realidad política, social y económica del
país; luego de aquel suceso comenzó a desescalar el proceso democrático
iniciado en 1973 y terminó sumido en la peor de las dictaduras militares, en
1976.
La muerte de Perón fue lamentada por todo el arco político nacional y conmovió
a distintos líderes internacionales, porque además de ser el primer mandatario
del país, el general era un actor protagónico de la política internacional y su
voz era escuchada en los foros más importantes del mundo
Silvia M. (BI TM)
7 de Julio: El día más frío, "la noche de las corbatas" - Télam - Agencia Nacional de Noticias
El día más frío, "la noche de las corbatas"
El 7 de julio se conmemora el Día del Abogado Laboralista, en homenaje a los abogados secuestrados en lo que se conoció como "La noche de las corbatas", perpetrada durante la dictadura cívico militar. Al respecto opinó para Télam Martín Fresneda ex secretario de Derechos Humanos de la Nación e hijo de uno de los abogados secuestrados junto a su esposa,quienes permanecen desaparecidos
Por Martín Fresneda
Hacía dos días que mi viejo se había guardado en el sindicato del que era representante legal junto a Carlos Bossi. Sindicato Unido de Trabajadores de la Industria de Aguas Gaseosas y afines. En esos días, mi viejo caminaba por las calles con un sobretodo negro mirando lejos, demasiado. Es que él no creyó que fueran capaces de tanto. Mi vieja se lo venía diciendo, lo veía venir, "Tomás esto se está poniendo jodido, nos rajamos".
Mi viejo era peronista, abogado laboralista, herrero artístico, estudioso y corajudo. Mi vieja, autodidacta, de izquierda, de fuertes convicciones y sensibilidad por la humanidad y la cultura. Ambos militantes que creían que era posible un mundo mejor, más justo, y aunque era difícil pensar que algún día se pondrían de acuerdo en cómo saldar contradicciones y llegar a la revolución, no dejaba de ser un sueño maravilloso de ambos.
Caía la tarde, mi madre nos cocinaba unos fideos, mientras acariciaba en su vientre a su tercer hije, consternada en la tensión de su mal presentimiento. "...Es que son tan pequeños..." Y llegaron "Ellos", el grupo de tareas del GADA 601 (Grupo de Artillería de Defensa Aérea) y destruyó la puerta del departamento y a partir de ahí, el espanto se presentó ante mis ojos. Yo tampoco podía saber que ese iba ser el último día que vería a mis padres. Los llevaron junto a Carlos Bossi a La Cueva, centro clandestino de detención y exterminio. No entendían muy bien qué sería de ellos, más debían suponer que los de CNU esa noche no durmieron mirando el hielo dar vueltas en el vaso de whisky... Y eso que le advertimos a este pelotudo...
Mar del Plata ya desde principios de los '40 venía gestando el salto en turismo interno y la apertura del puerto consolidó la industria pesquera y comercial. Los trabajadores forjaron sus sindicatos y conquistas de derechos laborales. En los '60 se convertiría en una ciudad pujante con una clase trabajadora consciente de la riqueza que su trabajo producía. Es por ello que en 1974 Perón encomienda al jurista Dr. Norberto Centeno, elaborar el anteproyecto de "Ley de Contrato de Trabajo", hoy ley 20.744 que entre sus tantos derechos, instituye la "estabilidad laboral". Ley que generó una clara distribución de las riquezas y que los poderes fácticos jamás perdonarán. Fue quizás el ultimo legado histórico que dejó Perón, antes de su partida, al movimiento obrero enarbolando la justicia social. Esa que vuelve, siempre vuelve, con sus nombres en la Memoria.
Hace mucho frío como ese día, como esa noche, como ese 7 de julio de 1977.
Por Martín Fresneda, ex secretario de Derechos Humanos de la Nación, hijo de Tomás José Fresneda y María de las Mercedes Argañaraz, aun permanecen desaparecidos, el tercer hije del matrimonio nació en cautiverio y continúa apropiado sin conocer su verdadera identidad. Su familia continúa su búsqueda.
Richard
Starkey nació en Liverpool, Inglaterra, el 7 de julio de 1940, en plena Segunda
Guerra Mundial, tres meses y dos días antes que John Lennon, uno de sus
futuros compañeros de ruta en la banda de rock más famosa de todos los tiempos.
El seudónimo Ringo Starr llegó con los años: el nombre viene de la cantidad
de anillos que usaba (rings, en inglés) aunque él también
aseguró que lo había elegido porque "es nombre de perro y los perros
me gustan". El apellido surge de la abreviatura del suyo y
la palabra estrella en inglés (star).
Ringo tuvo una infancia difícil. Con un padre ausente, a los seis años estuvo
en coma durante dos meses por una peritonitis y a los 13, por una pleuresía,
volvió a estar internado durante dos años en un hospital.
El estar alejado de la escuela, le impidió tener una educación formal, pero a
cambio aprendió a tocar la batería en las clases de música mientras estaba
internado. Y su padrastro le regaló una, de segunda mano, cuando fue dado de
alta. El set de batería era para diestros y Ringo es zurdo, lo que derivó
en su particular estilo de interpretar.
Antes de dedicarse por completo a la música, Ringo trabajó como mensajero para
los ferrocarriles británicos, como mozo en un ferry y como aprendiz
de ensamblador en una compañía mecánica.
En 1960, formaba parte del grupo Rory Storm and the Hurricanes, por
entonces súper popular en Liverpool. En un concierto en Hamburgo, Alemania, se
cruzó con otra banda, The Beatles, que tenía como miembros a John Lennon, Paul
McCartney, George Harrison y Pete Best, en la batería. Se hicieron amigos.
Después de suplantar a Best varias veces, en 1962, John, Paul y George
decidieron echar a Pete Best y llamar a Ringo, enganchados por su carisma
y simpatía. Starr aceptó aceptó con la idea de ahorrar para abrir una
peluquería, poco confiado en su talento como baterista y sin imaginar todo
lo que vendría después.
Silvia M. (Bi. TM)
Momentos claves de la Argentina

9 de Julio Día de la Independencia Argentina
¿Qué se celebra el 9 de Julio en Argentina?
El Día de la Independencia de la República Argentina es una fiesta patria nacional que se celebra el 9 de julio. Este día conmemora la firma de la Declaración de Independencia de la Argentina, el martes 9 de julio de 1816 en la casa de Francisca Bazán de Laguna, declarada en 1941 Monumento Histórico Nacional.
La decisión fue tomada por el Congreso de Tucumán, que sesionó en la ciudad de San Miguel de Tucumán de las entonces Provincias Unidas del Río de la Plata, por la cual el país proclamó su independencia política de la monarquía española y renunció también a toda dominación extranjera.
En 2016 se festejará el Bicentenario, para lo cual el Gobierno Nacional y el Gobierno Provincial ya se encuentran en preparativos que incluyen la remodelación y puesta en valor de la Casa de Tucumán para el Bicentenario de la Independencia.
EFEMÉRIDES DEL MES DE JULIO
1 de julio
1913 –
Se inaugura en Boedo 954 el Nuevo Banco Italiano, se mudan tiempo después a San Juan 3599 a partir de 1974, recibe el nombre de Banco Crédito Argentino, a partir de 1997 cambia nuevamente de denominación siendo desde entonces Banco Francés y a partir de este año BBVA.
1974 –
Muere en Buenos Aires el presidente en ejercicio Gral. Juan Domingo Perón político y militar argentino, tres veces ejerció la magistratura del país. Creo el movimiento peronista cuya expresión institucional es el Partido Justicialista. Había nacido en Lobos, provincia de Buenos Aires el 8 de octubre de 1895.
2002 –
En marzo de este año el Congreso de la Nación dicta la Ley Nº 25.566 estableciendo que el 1 de julio de todos los años se celebre el Día del historiador en recordación que en 1812 el Primer Triunvirato emitió un decreto por el que el gobierno “determina se escriba la historia filosófica de nuestra feliz revolución” solicitándole al Dean Gregorio Funes asentar por escrito los acontecimientos de la Revolución de Mayo.
2 de julio
Día del asistente social, fui instituido en el año 1961 en homenaje a los profesionales del trabajo social –
2012 –
Por decreto 1007 se reglamenta la Ley de identidad de Género
3 de julio
1885 –
Se promulga la Ley N° 1597 llamada Ley Avellaneda que reglamenta el funcionamiento de las universidades nacionales.
1933 –
Muere en Buenos Aires Hipólito Yrigoyen. Fundó junto con Leandro N. Alem la Unión Cívica Radical. Fue Presidente de la Nación en dos períodos 1916 – 1922 y en 1928 -1930. Fue acompañado a su última morada por una de las manifestaciones espontáneas más masivas y sorpresivas de la historia argentina. Había nacido en Buenos Aires el 12 de julio de 1852.
1943 – Día del Locutor .Se instituyó al fundarse la Sociedad Argentina de Locutores por un grupo de 21 argentinos dedicados a esa profesión .
4 de julio
1992 –
Fallece en Buenos Aires el bandoneonista y compositor argentino Astor Piazzolla, al decir de muchos especialistas uno de los músicos de tango más importante de la segunda mitad del siglo XX.
Día Nacional del Médico Rural.
Se instituye por Ley Nº 25.448 en conmemoración del natalicio del Dr. Esteban Laureano Maradona (1895 – 1995)
2002 –
Se inaugura la Biblioteca Lubrano Zas en Boedo 853. La generosidad del Sr. Amor Héctor González dueño del Club de Teatro Boedo XXI permite instalarla en lo que era su espacio teatral. Nuestra institución no contaba con ámbito propio, y es allí donde comenzó a funcionar la Biblioteca de la Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo.
Está dedicada a los barrios de la ciudad y principalmente al barrio Boedo.
A partir del mes de julio de 2014 la biblioteca se mudó a su espacio propio funcionando ahora en Boedo 960 4º piso B, ya que no estamos a la calle, ni tenemos nada que nos identifique en el frente del edificio, deberán comunicarse a cualquiera de los teléfonos que figuran en nuestra página de Facebook.
Allí les brindaremos a los estudiantes primarios, secundarios, terciarios y universitarios y a todos aquellos que lo necesiten, el apoyo y la documentación necesaria para el desarrollo de sus trabajos sobre nuestro barrio.
La Casa-Museo de Frida Kahlo
5 de julio
1995 –
Del 5 al 20 de julio la Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo organizó la muestra “Escultores de Boedo” Contamos para ello con la colaboración de la Dirección de Museos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través del Museo Eduardo Sívori quien aportó valiosísimas piezas del patrimonio del mismo. También hicieron su aporte familiares de escultores del barrio fallecidos, quienes facilitaron las obras que se expusieron en el hall de acceso a la estación Boedo de subterráneos de Buenos Aires. Se pudieron ver obras de Stephan Erzia, Francisco Reyes, Enrique Gaimari, Vicente Roselli, Agustín Riganelli y Antonio Sassone.
1997 –
La esquina del Pasaje San Ignacio y Av. Boedo (NO) recibe el nombre del creador de la Cofradía de la Orden del Lengue y uno de los fundadores de la Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo el Maestro Escultor Francisco M. Reyes, organizador en 1980 de la Primera Exposición de Pintura y Escultura al aire libre en este pasaje.
También la esquina de Av. Boedo y Av. San Juan (SE) recibe el nombre del escritor, dramaturgo y hombre de Boedo Don José González Castillo quien viviera y falleciera en su vivienda de Boedo 1058.
6 de julio
Día del Cooperativismo
1915 – Nace el artista plástico Félix Musculino quien al egresar en 1935 como Profesor de Dibujo y Pintura, dedica su vida a su pasión las artes plásticas. Participó en 300 exposiciones, recibiendo a lo largo de su vida 27 premios municipales y provinciales.
8 de julio
1878 –
Muere Juan Pedro Esnaola músico, autor de composiciones populares y arreglador de la versión oficial del Himno Nacional Argentino Nació en Buenos Aires el 17 de setiembre de 1808. En su época fue el compositor más importante del país.
1884 –
Bajo la presidencia de Julio A. Roca se promulga la Ley 1420 de educación común, gratuita, obligatoria y laica para todos los niños de 6 a 14 años.
Se aprueba el proyecto de creación como ente autárquico al Consejo Nacional de Educación
9 de julio
1816 –
Declaración de la Independencia Argentina
1853 –
Jura de la Constitución Nacional de la República Argentina en Santa Fe, dictada el 1 de mayo de 1853 .
1884 –
La provincia de Buenos Aires entrega a la Nación la Biblioteca Pública fundada por Mariano Moreno, que desde entonces se denomina Biblioteca Nacional.
1949 –
Fallece el Dr. Julio Cruciani, médico humanista, participante de la creación de la Universidad Popular de Boedo en 1928, de la Peña Pacha Camac en 1932, del Teatro Libre Florencio Sánchez en 1941. Estableció la Cátedra de Alergia en el Hospital Ramos Mejía. Fue vecino del barrio, su primer consultorio se encontraba en la calle Boedo 942, trasladándose luego a San Juan 3510. Había nacido el 18 de junio de 1898.
1960 –
Se inaugura la estación Boedo de la línea E de subterráneos después de 16 años en que el subte llegaba hasta Boedo a un simple apeadero de madera. La esquina de San Juan y Boedo sufrió un largo proceso al realizarse las obras a cielo abierto, lo que obligó a tener cerrado el paso de vehículos por 4 años. En mayo de 1997 el decreto Nº 43.392 del presidente Carlos S. Menen la declara Monumento Histórico Nacional por los murales cerámicos que engalanan las cabeceras de la estación obras de Primaldo Mónaco (1921-2004) Niños Jugando y Alfredo Guido (1892-1967) Boedo a mediados del siglo XIX.
1999 –
Al cumplirse el cincuentenario del fallecimiento del Dr. Julio Cruciani, se colocó una placa fileteada por el Maestro Luis Zorz, en el frente del que fuera su vivienda y consultorio en San Juan 3510
2007 –
Después de 89 años nieva en Buenos Aires
Observemos la Casa de Tucuman por dentro
Carteleras del 9 de Julio
11 de julio
2005 –
Por Ley Nº 26.035 del 16 de junio de este año se establece que el día del natalicio de Aníbal Troilo se conmemore, en su recuerdo, el Día del bandoneón
12 de julio
2002 –
Día Nacional de la Medicina Social Por Ley Nº 25.598, en conmemoración del nacimiento de Dr. René G. Favaloro acaecido el 12 de julio de 1923

Patricia (Bibliotecaria T.T.)
Natalicio de Hipólito Yrigoyen 12 de julio
Hipólito
Yrigoyen fue dos veces presidente del país entre 1916-1922 y 1928-1930,
representando a la U.C.R..
Algunos de sus apodos más conocidos fueron: el “peludo”, por su aversión a
mostrarse en público, y el “vidente”, por su supuesta capacidad para
interpretar las demandas, necesidades e intereses de sus interlocutores.
A lo largo de su vida mostró gran versatilidad en el desempeño de diversas
funciones: comisario de policía en el barrio de Balvanera, presidente del
Consejo escolar de la misma ciudad, profesor de historia, filosofía e
instrucción cívica, estudiante de abogacía, diputado, terrateniente, jefe revolucionario
y presidente de la República Argentina.
Durante los años que ejerció la docencia, entre 1880 y 1905, donó sus
honorarios al Hospital de Niños.
Participó y lideró numerosas revoluciones, que si bien fracasaron en sus
objetivos concretos, prepararon el terreno para la implementación de la Ley
Sáenz Peña.
Luego del suicidio de su tío, se enfrentó a duelo con el santafecino Lisandro
de la Torre, experto esgrimista, al cual derrotó –pese a carecer él mismo de
toda experiencia de esgrima-, dejándole numerosas marcas en su cuerpo y rostro.
El 12 de octubre de 1916, asumió por primera vez la presidencia del país.
Concluía así el período conservador. Ese día la multitud enfervorizada
desenganchó espontáneamente los caballos del carruaje que trasladaba al
flamante líder radical desde el Congreso y lo llevó a pulso hasta la Casa
Rosada.
Estas elecciones que dieron triunfo a Yrigoyen fueron las primeras que se
realizaron a nivel nacional bajo los auspicios de la llamada Ley Sáenz Peña
(ley electoral de 1912), que imponía el voto universal, secreto y obligatorio.
En 1928 Yrigoyen fue electo presidente del país por segunda vez por una
abrumadora mayoría en una elección conocida como “el plebiscito”. Su período de
gobierno quedó inconcluso como consecuencia del golpe de estado producido el 6
de septiembre de 1930, que encabezó el general José Félix Uriburu y dio
comienzo a la “década infame”.
Silvia Medina
Bibliotecaria (T.M.)
13 de julio
1862 –
Se inaugura en la Plaza del Retiro (actualmente Plaza San Martín) el monumento al Gral. José de San Martín del escultor francés Louis Joseph Daumas. Es el monumento ecuestre más antiguo de la Argentina. Con su mano extendida señala la Cordillera de los Andes ruta de su campaña libertadora.
1897 –
Nace Enrique Maciel, compositor, guitarrista, director de orquesta. Vecino del barrio vivió en Av. Independencia 3559. Autor del conocidísimo vals “La pulpera de Santa Lucía” junto a Héctor Pedro Blomberg. Falleció el 29 de enero de 1962, vivía entonces en Sánchez de Loria 962.
1930 –
Primer campeonato mundial de football
14 de julio
1938 –
Fallece Francisco Bautista Rímoli, poeta escritor conocido por su seudónimo Dante A. Linyera. Autor de la letra del tango de Julio De Caro “Boedo”. En 1928 crea la publicación “La canción moderna”. Había nacido el 2 de agosto de 1902.
15 de julio
1906 –
Nace Gerónimo Sureda en el barrio de Boedo. Vivió en la calle México 3416. Músico, poeta, recitador. Creador junto a su hermano Antonio de numerosas obras. Falleció el 5 de octubre de 1964.
2010 –
Se aprueba en Argentina la Ley de Matrimonio Igualitario
Maracanazo, 70 años
El
Maracanazo del 16 de julio 1950: la épica hazaña de Uruguay, contada por
uruguayos y brasileños | Especial BBC Mundo
Agustina
Latourrette
BBC News Mundo
16 julio 2020
Comparte esta actualización en Email Comparte esta actualización en Facebook
Comparte esta actualización en Twitter Comparte esta actualización en Whatsapp
Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener
publicidad
Si no puedes ver el video haz clic aquí.
El 16 de julio de 1950, contra todo pronóstico, Uruguay le ganó a Brasil en la
final del Mundial de fútbol que se jugó en el recién estrenado estadio Maracaná
de Río de Janeiro.
Los brasileños estaban convencidos que saldrían victoriosos, pero el equipo
uruguayo sorprendió y dejó muda a la multitud que había llenado el Maracaná con
los goles de Juan Alberto Schiaffino y de Alcides Ghiggia.
"El gol de la victoria daría comienzo a la leyenda de la mayor hazaña del
fútbol" le dijo a BBC Mundo, Arcadio Ghiggia, hijo de Alcides Ghiggia.
Los jugadores de la selección brasileña del 50 fueron injustamente tratados,
después de la fatídica derrota del 50.
Quizás también te interese
Por qué las puñaladas eran la lesión más común (y otras curiosidades) de los
inicios del fútbol
500 años de la Noche Triste: cómo fue la "infernal" derrota de Hernán
Cortés y sus tropas a manos de los mexicas
Sonora Smart Dodd, la multifacética mujer que quiso homenajear a su padre viudo
y creó el Día del Padre hace 110 años
"Me hubiera gustado que Inglaterra empatara para seguir disfrutando del
partido""
José Carlos Bauer fue consagrado como "El Monstruo del Maracaná", por
su excelente actuación durante ese campeonato y Barbosa había llegado a la Copa
del Mundo como titular absoluto de la selección tras sus conquistas en el Vasco
da Gama. Pero sus glorias fueron apagadas después de ese encuentro.
Mientras los uruguayos aún recuerdan con nostalgia la gran hazaña del equipo
celeste, los brasileños no logran olvidar la amargura de la inesperada derrota.
"Aquello fue una tragedia. Es una herida en el alma brasileña, que tal
vez, nunca sanará. Porque a pesar de haber salido campeones 5 veces, no podemos
superar esa marca tan triste, esa derrota del 50", le contó Helvidio
Mattos, periodista brasilero, a BBC Mundo.
En este documental revivimos aquel histórico partido a través de testimonios de
familiares de jugadores brasileños y uruguayos
Silvia Medina (BI. T.M.)
17 de julio
1906 –
Muere el estadista, legislador y ex presidente de la Nación Carlos Pellegrini, fundador del Banco de la Nación Argentina. Nació en Buenos Aires el 11 de octubre de 1846.
1994 –
Fallece el Maestro Sebastián Piana, músico, pianista, compositor, director de orquesta. Creador de más de 500 obras musicales, entre las que destacamos milongas como Milonga del 900, Milonga triste y tangos como Viejo Ciego, Tinta Roja, etc. Fue director del Conservatorio Municipal de Música “Manuel de Falla” y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo. Había nacido el 26 de noviembre de 1903.
1995 –
Fallece Juan Manuel Fangio en su memoria se conmemora, instituido por Ley N° 25.076 del Ministerio de Interior, el Día Nacional del Automovilismo Deportivo.
Recordando a Tomas Eloy Martinez
A
diez años de la muerte de Tomas Eloy Martínez
Notable
escritor y periodista, el autor de Santa Evita y La novela de Perón sigue
siendo objeto de relecturas y análisis críticos.
Por Lautaro Ortiz
02 de febrero de 2020
Cuenta Tomás Eloy Martínez que todo comenzó una tarde de infancia en su tierra
natal en los alrededores de la carpa de un circo pobre. Entre risas de payasos,
orquestas de desafinados trombones, amuletos de gitanas y promesas de
acrobacias nunca antes vistas, ese “todo” –de un lado la ficción, del otro la
realidad– se le presentó en forma de tragedia donde una joven dramatizaba su
muerte ante la temible tuberculosis. “Me quedé a verla morir de tos y a llorar
como si fuera verdad”, recuerda en un texto escrito en 1998 y que leyó al
recibir el doctorado de Honoris Causa en la Universidad Nacional de Tucumán,
provincia donde nació en 1934.
Esa crónica sobre el descubrimiento y la iniciación en la literatura, cuando
aún “desconocía la complejidad del mundo, las pasiones, las intrigas de poder,
el miedo a la muerte”, esa crónica sobre el límite impreciso entre la noción de
verdad y de ficción (quedarse a ver la muerte para saber si es real), es
posible que sea uno de los textos que mejor iluminan la obra de Martínez que,
al cumplirse 10 años de su fallecimiento, sigue brillando como un diamante
“bajo las luces poderosas de la imaginación”.
Leer más
El joven tucumano, licenciado en Literatura española y latinoamericana en la
citada Universidad y que más tarde obtendría una maestría en la Universidad de
París VII, asumió la escritura como un desafío: quedarse a ver lo que otros no
querían o no podían, lo que otros se negaban o no soportaban ver. Con esa
capacidad de asombro, ojos siempre abiertos, encaró el ejercicio periodístico,
primero como comentarista de libros en su provincia, luego como crítico de
cine, como jefe de redacción de la inolvidable Primera Plana; como corresponsal
en Europa de la Editorial Abril; como director de la revista Panorama (donde se
publicaron sus entrevistas a Perón en la quinta de Puerta de Hierro); y como
jefe del suplemento cultural de “La Opinión” en el 70.
Nunca bajó la mirada, siempre escribió. Lo hizo durante el exilio en Venezuela
cuando fundó El diario de Caracas y también cuando creó Siglo21 en México, y lo
volvió a hacer cuando regresó al país y concibió para el entonces naciente
Página/12, Primer Plano, recordado suplemento cultural que se editó desde
1991. Su pasión por la tinta lo hizo organizar y delinear los ejes de otras
publicaciones recordadas como ADN en 2010 para La Nación, poco antes de su muerte.
Martínez es de esos narradores conscientes de que toda escritura es la historia
de una impotencia (ese querer nombrar la verdad que inevitablemente huye) y al
mismo tiempo la historia de una conquista. Entre esas dos orillas está
concebida cada una de sus novelas: Sagrado (1969); La novela de Perón (1985);
La mano del amo (1991); Santa Evita (1995); El vuelo de la reina (premio
Alfaguara 2002); El cantor de tango (2004) y Purgatorio (2008). Y también sus
relatos reunidos en Lugar común la muerte (1979) y sus crónicas como La pasión
según Trelew (1974) y El sueño argentino (1999). Las variables estéticas de la
época lo acercaron también al ya tantas veces vapuleado (no sin razón) boom de
los 60 (García Márquez y cia.), aunque su vinculo con la verdadera ruptura
nacida en Latino américa, es en función del llamado Nuevo Periodismo. Martínez
escribió algunos textos fundamentales como “Periodismo y narración: desafíos
para el siglo XXI”, donde señala: “Indagar, investigar, preguntar e informar
son los grandes desafíos de siempre. El nuevo desafío es cómo hacerlo a través
de relatos memorables., en los que el destino de un hombre solo o de unos pocos
hombres permita reflejar el destino de muchos o de todos”.
Más allá de las anécdotas en tiempos de homenajes, es interesante volver sobre
ciertos textos esclarecedores como el que escribió Cristine Mattos en el
prólogo a la antología de ensayos y textos La otra realidad (Fondo de Cultura
Económica en 2006) donde señala que la sorpresa “de la imprecisión de límites entre
ficción e historia”, que seduce al leer los libros de Martínez, se va
transformando a medida que se profundiza en su obra, para descubrir que la
operatoria de su poética es mucho más compleja que mostrar el cruce “delictivo”
entre los géneros (literatura hacia periodismo y viceversa), porque Martínez
funda su obra en “la persistencia de la duda, la incertidumbre y la
inestabilidad”, de los géneros. Idea sutil, poderosa.
“Si escribo para explorar los límites de lo real y lo ficticio, escribo también
desde lo que desconozco, desde lo que no comprendo, desde lo que me afecta (es
decir, siguiendo la vieja etimología de la palabra, desde aquello que de algún
modo me rehace). Escribo para reconocer esos desconocimientos que están allí, y
ante los que no quisiera permanecer ciego”, dejo escrito en aquella reveladora
crónica titulada “Entre la realidad y la ficción”.
Para ver y para leer
Hay varios motivos este año para releer la obra de Martínez. Además del anuncio
reciente de que en el 2021 se podrá ver la adaptación televisiva de la novela
Santa Evita, llevada adelante por Fox y Disney con la producción ejecutiva de
Salma Hayek, y la actuación de Natalia Oreiro como Eva y Darío Grandinetti como
Perón, desde la Fundación TEM se informó que en marzo el sello Alfaguara
lanzará la reedición de El cantor de tangos. Asimismo, en mayo llegará a las
librerías otra edición de La novela de Perón. En cuanto a traducciones, se supo
que Purgatorio, fue traducida al danés y, actualmente, está en marcha una
traducción al árabe. Asimismo, para este año, la Fundación continuará con las
tareas en relación a la digitalización del archivo del escritor y a la
catalogación e inventario de su biblioteca que consta de más de 10 mil
volúmenes.
DEFENDÉ TU VOZ
¿Querés sumarte a la discusión?
Hacete soci@. Unite a Página/12.
Unirme a Página/12
INGRESAR PARA COMENTAR
HACETE SOCI@
Destacadas
Portada
Los números del tarifazo macrista | El ente regulador pidió considerar nula la
revisión tarifaria eléctrica de 2016
Alberto Fernández reafirmó que “necesitamos conocer la verdad” sobre la AMIA |
Aseguró que el terrorismo "no tiene lugar para convivir en un sistema
democrático"
Cumbre con los infectólogos en Olivos | El Presidente anunciará el viernes cómo
sigue la cuarentena
El país
Pandemia: el Renaper acreditará la identidad de los estudiantes
universitarios | Podrán rendir exámenes de manera virtual
Cortes de luz: Kicillof respaldó el reclamo de los intendentes | Planteo ante
el ENRE por Edesur
Alberto Fernández sobre Venezuela: "Hemos dicho lo que siempre hemos
dicho" | El Presidente aclaró en AM 750 la posición de su gobierno
Economía
Asignación Universal por Embarazo julio 2020: quiénes cobran el jueves 16 | El
calendario de pago de la ANSES
AUH julio 2020: quiénes cobran este jueves 16 | El calendario de pago de
la ANSES
Jubilados julio 2020: quiénes cobran este jueves 16 | El calendario de pago de
la ANSES
Sociedad
Adriano, borracho en una fiesta en plena pandemia | El exfutbolista tiene
un largo historial de escándalos
Sacrificaron más de 90.000 visones en España ante un brote de coronavirus entre
los animales | Las autoridades de Aragón creen que pueden transmitir la
enfermedad a los humanos
La legislatura porteña se apresta a debatir la Ley de Apps | Concentración
frente al edificio de Perú e Hipólito Yirigoyen
El mundo
Lula: "Bolsonaro tiene una diferencia con Macri, es más
ignorante" | El expresidente de Brasil habló sobre la situación en su país
Corrió "como Naruto": el curioso festejo de una diputada chilena |
Tras la aprobación de la reforma a las pensiones privadas
Por el coronavirus, piden postergar el carnaval de Río de Janeiro | Las escolas
de Samba quieren esperar a que haya una vacuna
Cultura y Espectáculos
Mesa del Gobierno con pymes culturales | Estudian medidas para un sector
devastado
Por María Daniela Yaccar
"Manos en la obra", la creación a distancia | La inscripción está
abierta hasta el domingo Por Paula Sabatés
"Honey Boy": el pasado como un lastre | Shia La Beouf le pone el
cuerpo a su traumática historia Por Juan Pablo Cinelli
Deportes
El Leeds de Bielsa ganó y quedó a un punto del ascenso | El equipo del Loco
puede ser campeón la próxima fecha
Washington se prepara para un torneo sin público | El ATP 500 que marcará el
regreso del tenis profesional
Zion Williamson abandona la burbuja de la NBA | El novato estrella dejó
el equipo por una urgencia familiar
Catarina Spinetta | La reconocida DJ enciende las bandejas en plena pandemia y
toma las riendas de otro gran desafío: preservar el legado de su padre.
Por Luis Corbacho
Gaby Herbstein | La gran fotógrafa argentina estrenó un documental para Nat Geo
con el que pudo conocer y retratar a diez líderes espirituales alrededor de
todo el mundo Por María Paz Moltedo
Será ley | Debates
Por Roxana Sandá
No fue magia | El tema Por Ernesto Meccia
MIC Género | Muestra Internacional de Cine con perspectiva de género
Música por la Ciencia | En cada capítulo una canción para cada uno de los
científicos que trabajan sobre el covid
"La curva se aceleró, está en crecimiento" | Se confirmaron 23 casos
y una anciana murió en Carreras
Siete detenidos por femicidio | Rocío Vera fue víctima de abuso sexual en
patota
El día después del crimen | La esposa y la hija de Trasante son testigos
protegidos Por José Maggi
Vuelven a cerrar las ferias barriales por una semana | Son 33 prendimientos en toda la ciudad
Nación otorgará a la UNSa $ 174 millones para obras | Un nuevo edificio para
Ingeniería
Comunidad advierte sobre los desmontes en la ribera del río Blanco |
Temen inundaciones con las crecidas periódicas Por Laura Urbano
Suplementos
La otra peste
Las manifestaciones racistas y discriminatorias contra pueblos originarios y
comunidades afro ponen en alerta a las universidades públicas, que despliegan
distintas acciones para frenar la intolerancia.
La ilusión de un Plan Marshall para la Argentina pospandemia
Texto exclusivo para Cash del historiador y economista Mario Rapoport
Voy al viento
ADIÓS A ROSARIO BLÉFARI: ESCRIBEN MARTÍN PÉREZ, MERCEDES HALFON, ALAN PAULS,
SUSANA PAMPÍN Y MARCELO ZANELLI, CON FOTOS DE NORA LEZANO
Aportá tus conocimientos para fortalecer la otra mirada.
Hacete socio@ y contribuí con los contenidos de Página/12.
Desde $300 por mes.
Quiero aportar
18 de julio
1994 –
Se produce el atentado a la AMIA-DAIA que recibe el mayor ataque terrorista que haya sucedido en Argentina, siendo las 9,55 hs. un terrible estruendo sacude a la ciudad de Buenos Aires, el edificio que era de siete pisos quedó reducido a escombros, fallecen 85 personas y más de 300 resultan heridas.
20 de julio
1969 –
Llegada del hombre a la Luna. En su homenaje el Dr. Enrique Febbraro crea el Día Internacional del amigo al iniciar una campaña a través de cientos de cartas que envía a todo el mundo. En 1979 el gobierno de la Prov. de Bs As a través de un decreto lo institucionaliza.
Día del buen compañero en escuelas dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por ordenanza Nº 48.499 .
1996 –
Se descubre una placa cerámica en la calle Castro Barros 1560 señalando el lugar donde tuvo su estudio el Maestro Escultor Francisco María Reyes.
DÍA DEL AMIGO - 20 DE JULIO
ALGUNAS AMISTADES SON ETERNAS - PABLO NERUDA
vamos juntos compañero
compañero te desvela
la misma suerte que a mí
prometiste y prometí
encender esta candela
con tu puedo y con mi quiero
vamos juntos compañero
la muerte mata y escucha
la vida viene después
la unidad que sirve es
la que nos une en la lucha
con tu puedo y con mi quiero
vamos juntos compañero
la historia tañe sonora
su lección como campana
para gozar el mañana
hay que pelear el ahora
con tu puedo y con mi quiero
vamos juntos compañero
ya no somos inocentes
ni en la mala ni en la buena
cada cual en su faena
porque en esto no hay suplentes
con tu puedo y con mi quiero
vamos juntos compañero
algunos cantan victoria
porque el pueblo paga vidas
pero esas muertes queridas
van escribiendo la historia
con tu puedo y con mi quiero
vamos juntos compañero.
"YO LE HICE MI AMIGO Y AHORA ES ÚNICO EN EL MUNDO"
21 de julio
1918 –
Se inaugura como sala teatral el Cine – Teatro Boedo en Boedo 949 con el debut de la compañía Arata – Brieva quienes ponen en escena la obra “El tío soltero” de Ricardo Hicken.
1959 – Por una infeliz coincidencia, este mismo día cuarenta años después se inicia la demolición de la sala.
2004 –
Se descubre una placa fileteada por el Maestro Luis Zorz en el frente de Boedo 949, solar donde estaba la sala teatral y que hoy ocupa una farmacia.
22 de julio
1937 –
Nace Amor Héctor González, incansable batallador por el teatro y su querido barrio. Creador del Club de teatro Boedo XXI, integrante de la Asociación Amigos del barrio de Boedo, partícipe de distintas agrupaciones inmobiliarias y sociales. Falleció el 24 de febrero de 2003.
25 de julio
1782 – Nace Mariano Boedo en la provincia de Salta. Abogado. Representante por su provincia al Congreso de Tucumán. El 9 de julio de 1816 suscribe el acta de la Independencia como vicepresidente del mismo. Fallece muy joven el 9 de abril de 1819. Sus restos descansan en Buenos Aires en la iglesia de San Francisco.
1878 –
Nace en Buenos Aires José Luis Betinoti, payador, brillante improvisador. Autor entre otras composiciones de “Pobre mi madre querida” “Que me habrán hecho tus ojos” etc. Falleció en Buenos Aires el 21 de abril de 1915
1995 –
Fallece el Maestro Osvaldo Pugliese, compositor, pianista, director de orquesta. En 1986 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo declara Ciudadano ilustre. En 1990 es nominado Académico Honorario de la Academia Nacional del Tango. Había nacido el 2 de diciembre de 1905.
2003 –
Se lleva a cabo el primer festejo del “Día del barrio”. Este festejo iniciativa de la Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo fue presentada ante la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por el diputado (MC) Fernando Finvarb. Por despacho 2752 / 03 la Legislatura aprueba esta moción que la fecha de natalicio de Mariano Boedo sea el “Día del Barrio de Boedo”
2005 –
Formando parte de los festejos por el Día del Barrio se descubre una placa fileteada por el Maestro Luis Zorz en el frente de Boedo 777, hoy sede de un conocido supermercado, señalando que allí existió un “Cine Los Andes” donde el 15 y 16 de julio de 1933 actuó Carlos Gardel.
26 de julio
1942 –
Muere en Buenos Aires el novelista, cuentista, periodista y autor teatral Roberto Godofredo Christophersen Arlt, autor de Aguafuertes Porteñas, Los siete locos, etc. Su literatura ácida y crítica ha sido revalorizada luego de años de postergación y olvido. Nació en Buenos Aires el 2 de abril de 1900.
1952 –
Muere en Buenos Aires a los 33 años María Eva Duarte de Perón. Practicó una intensa acción social, propició y logró la ley de voto femenino. Nació en Los Toldos (Prov. de Buenos Aires) el 7 de mayo de 1919.
1967 –
Fallece Ignacio Corsini a quien apodaban el Caballero Cantor, cantante, compositor, con más de treinta años de trayectoria. Su obra más recordada era de autoría de su guitarrista Enrique Maciel “La pulpera de Santa Lucía” Había nacido en Troina, Catania, Sicilia, Italia el 13 de febrero de 1891.
1974 –
Fallece Amleto Enrique Vergiati el Hombre gris de Buenos Aires Julián Centeya, poeta, recitador, letrista de tango. Natural de Borgataro, Italia donde había nacido el 15 de octubre de 1910
SILVINA OCAMPO – 28 DE JULIO
NACE EN BUENOS AIRES EN 1903, LA ESCRITORA Y POETA SILVINA OCAMPO, CONSIDERADA UNA AUTORA FUNDAMENTAL DE LA LITERATURA ARGENTINA DEL SIGLO XX. GANÓ UN PREMIO KONEX EN 1984 Y EL DE HONOR DE LA SADE DE 1992.
Mientras tanto te compartimos este link con algunos de sus cuentos:
http://microcuentosycuentos.blogspot.com/search/label/Silvina%20Ocampo
BI T.T. PATRICIA
29 de julio
1957 –
Muere en Buenos Aires el escritor y profesor universitario Ricardo Rojas autor de “El Santo de la Espada” y “El profeta de la pampa” entre otras obras. Nació en Tucumán el 16 de setiembre de 1882. Al cumplirse el centenario de su nacimiento un decreto presidencial instituye esta fecha como Día de la Cultura Nacional en su homenaje.
1963 –
Aparece en Buenos Aires el vespertino Crónica, fundado por el fotógrafo y periodista, recientemente desaparecido, Hector Ricardo García
1966 –
Se produce la toma de universidades por la policía dando lugar a la Noche de los bastones largos .
2000 –
Muere en Buenos Aires por su propia mano, el médico cirujano René Gerónimo Favaloro Realizador del primer bypass aorto coronario en el mundo.
La noche de los bastones largos
Durante
la aciaga noche del 29 de julio de 1966, después de intervenir todas las
universidades del país, la oscurantista dictadura liderada por Juan Carlos
Onganía ordenó el desalojo por la fuerza de cinco facultades de la Universidad
de Buenos Aires.
Los largos palos de madera con los que las fuerzas policiales reprimieron
ferozmente a estudiantes, profesores, autoridades y graduados, hicieron que
este triste episodio pasara a las páginas más oscuras de la historia argentina
como
“La Noche de los Bastones Largos”.
Si la reforma universitaria de 1918 había sido un hito de la Argentina moderna
y una de las principales herramientas de movilidad social ascendente, esa noche
se consumó el retroceso más importante de la educación pública en lo que
transcurría del siglo XX, y se clausuró violentamente una etapa dorada de la
universidad argentina que había consolidado la práctica de la ciencia moderna,
la aplicación del conocimiento científico a los problemas del desarrollo
nacional y la modernización de la cultura
PLAN
REPRESIVO
El
ataque venía gestándose desde el golpe de Estado que el 28 de junio de ese
mismo año había derrocado al honesto gobierno del Presidente Arturo Illía: se
abolió la Constitución Nacional, que fue reemplazada por el Estatuto de la
“Revolución Argentina”, infausto nombre con que los militares golpistas
bautizaron a una nueva usurpación de la democracia.
La misma noche del golpe, las autoridades de la UBA habían consensuado una
declaración que hacía “un llamado a los claustros universitarios en el sentido de
que se siga defendiendo como hasta ahora la Autonomía Universitaria (…) y que
se comprometan a mantener vivo el espíritu que haga posible el restablecimiento
de la Democracia”.
En esa línea, cientos de docentes de la Facultad de Ciencias Exactas firmaron,
además, una declaración manifestando su “irrevocable decisión de no reconocer
otras autoridades de la Facultad y de la Universidad de Buenos Aires, que las
que legítimamente emanan del cumplimiento del Estatuto Universitario, así como
de las leyes y de la Constitución Nacional”.
Disueltos rápidamente el Congreso Nacional y la Corte Suprema de Justicia,
intervenidas todas las provincias y prohibida la actividad de los partidos
políticos, la Universidad permanecía aún como uno de los últimos bastiones de
resistencia frente al rápido avance dictatorial sobre las instituciones
democráticas.
Sin embargo, Onganía no tardaría en actuar contra lo que consideraba era “una
cueva de marxistas". Así, justo a un mes del golpe de Estado, sancionó el
decreto-Ley Nº 16.912 que establecía la intervención de las universidades y
ponía fin a la autonomía, con el pretendido objetivo de “eliminar las causas de
acción subversiva”.
PLAN
REPRESIVO
El
ataque venía gestándose desde el golpe de Estado que el 28 de junio de ese
mismo año había derrocado al honesto gobierno del Presidente Arturo Illía: se
abolió la Constitución Nacional, que fue reemplazada por el Estatuto de la
“Revolución Argentina”, infausto nombre con que los militares golpistas
bautizaron a una nueva usurpación de la democracia.
La misma noche del golpe, las autoridades de la UBA habían consensuado una
declaración que hacía “un llamado a los claustros universitarios en el sentido de
que se siga defendiendo como hasta ahora la Autonomía Universitaria (…) y que
se comprometan a mantener vivo el espíritu que haga posible el restablecimiento
de la Democracia”.
En esa línea, cientos de docentes de la Facultad de Ciencias Exactas firmaron,
además, una declaración manifestando su “irrevocable decisión de no reconocer
otras autoridades de la Facultad y de la Universidad de Buenos Aires, que las
que legítimamente emanan del cumplimiento del Estatuto Universitario, así como
de las leyes y de la Constitución Nacional”.
Disueltos rápidamente el Congreso Nacional y la Corte Suprema de Justicia,
intervenidas todas las provincias y prohibida la actividad de los partidos
políticos, la Universidad permanecía aún como uno de los últimos bastiones de
resistencia frente al rápido avance dictatorial sobre las instituciones
democráticas.
30 de julio 1896 –
El Senado argentino celebra su primera sesión en el edificio especialmente construido para dicha institución.
1932 –
Reunidos en el café Biarritz , en Boedo 868 y convocados por Don José González Castillo , un grupo de artistas y amigos deciden constituir una asociación para acrecentar y alentar el arte en el barrio, nace ahí la Peña Pacha Camac firmando el acta fundacional los convocantes José González Castillo, Agustín Riganelli, Vicente Roselli, Rafael Bertugno, Vicente Riccio, etc.
1 DE AGOSTO - DIA DE LA PACHAMAMA

EL
ENCUBRIDOR
Ese que sale de su país porque tiene miedo,
no sabe de que,
miedo del queso con ratón,
de la cuerda entre los locos,
de la espuma en la sopa.
Entonces quiere cambiarse como una figurita,
el pelo que antes se alambraba
con gomina y espejo lo suelta en jopo,
se abre la camisa, muda de costumbres,
de vino, de idioma.
Se da cuenta, infeliz, que va tirando mejor,
y duerme a pata ancha.
Hasta de estilo cambia,
y tiene amigos que no saben su historia provinciana,
ridícula y casera.
A ratos se pregunta como pudo esperar
todo ese tiempo
para salirse del río sin orillas,
de los cuellos garrote,
de los domingos, lunes, martes, miércoles y jueves.
A fojas uno, si, pero cuidado:
un mismo espejo es todos los espejos,
y el pasaporte dice que naciste y que eres
y cutis color blanco, nariz de dorso recto,
Buenos Aires, septiembre.
Aparte que no olvida,
porque es arte de pocos,
lo que quiso,
esa sopa de estrellas y letras que infatigable comerá
en numerosas mesas de variados hoteles,
la misma sopa, pobre tipo,
hasta que el pescadito intercostal
se plante y diga basta.
Antes, después
como los juegos al llanto
como la sombra a la columna
el perfume dibuja el jazmín
el amante precede al amor
como la caricia a la mano
el amor sobrevive al amante
pero inevitablemente
aunque no haya huella ni presagio
aunque no haya huella ni presagio
como la caricia a la mano
el perfume dibuja el jazmín
el amante precede el amor
pero inevitablemente
el amor sobrevive al amante
como los juegos al llanto
como la sombra a la columna
como la caricia a la mano
aunque no haya huella ni presagio
el amante precede al amor
el perfume dibuja el jazmín
como los juegos al llanto
como la sombra a la columna
el amor sobrevive al amante
pero inevitablemente
11 DE AGOSTO
Gustavo Cerati cumple 61 años
Cerati
Eterno: hoy cumpliría 61 años
El
músico, fallecido en 2014, cumpliría este martes 61 años y sus fanáticos le
demostraron su cariño en las redes. Racing, club del que el ex Soda era hincha,
se acordó de él y compartió un video en su cuenta. Mirá.
Cerati cumpliría 61 años.
FUERA
DE JUEGO
Cerati Eterno: hoy cumpliría 61 años
El músico, fallecido en 2014, cumpliría este martes 61 años y sus fanáticos le
demostraron su cariño en las redes. Racing, club del que el ex Soda era hincha,
se acordó de él y compartió un video en su cuenta. Mirá.
Cerati cumpliría 61 años.
11/08/2020 - 12:08
Olé
Fuera de juego
Este martes 11 de agosto Gustavo Cerati cumpliría 61 años de edad. Leyenda del
rock latinoamericano, tanto en su carrera como solista y como líder de Soda
Stereo, se volvió un ícono de nuestra cultura y creador de un montón de hits,
que han puesto a más de un futbolero a revolear enloquecidos la camiseta.
MIRÁ TAMBIÉN
La casaca ricotera de Bigote López
El nacido en Barracas, pasó a la inmortalidad después de estar cuatro años
peleándola en coma, tras sufrir un ACV en Caracas, lugar en donde se encontraba
para realizar varios show en pleno 2010. Los escenarios y sus fanáticos, lo
extrañan. Por eso en un nuevo aniversario de su nacimiento, muchos se volcaron
a las redes sociales y convirtieron una vez más, el nombre de Gustavo en tendencia
a través del #CeratiEterno
Murió el autor de Esperando la carroza
Murió
el dramaturgo Jacobo Langsner, autor de "Esperando la carroza"
11
de agosto de 2020
El dramaturgo Jacobo Langsner, de larga trayectoria en el teatro uruguayo y
autor de grandes éxitos en el cine de nuestro país, como el caso de
"Esperando la carroza", murió esta madrugada a los 93 años.
"Darse cuenta", "El agujero en la pared" y "Besos en
la frente", son otras de las películas reconocidas del dramaturgo nacido
en Rumania pero criado en Uruguay, quien también será recordado por obras de
teatro como "Locos de contento" y ciclos televisivos de la talla de
"Alta comedia" y "Atreverse".
Su consolidación profesional en la Argentina llegó con la obra "El
tobogán", en 1970, a pesar de que Langsner había desarrollado una larga
trayectoria en la escena teatral uruguaya, con piezas interpretadas por figuras
como China Zorrilla.
Pero, sin duda, su trabajo más aclamado estuvo en los diálogos creados
para la famosa comedia dirigida por Alejandro Doria y fue el que lo eternizará
con un gran número de latiguillos extraídos de ese libreto por el habla popular
BI. T.M. SILVIA MEDINA
16 DE AGOSTO – DÍA DEL NIÑO
El 17 de agosto de 1850 moría en Francia José de San Martín. Tras pelear en España contra las tropas napoleónicas, regresó a su patria en 1812. Tuvo su primera victoria a favor de la causa de la independencia de América en el combate de San Lorenzo, al frente de los Granaderos a Caballo. Más tarde, como parte de su estrategia de liberar Chile y Perú del dominio español, asumió la gobernación de Cuyo y organizó el Ejército de los Andes. Tras cruzar la Cordillera, obtuvo las victorias de Chacabuco, en 1817, y de Maipú, en 1818, que aseguraron la independencia de Chile. En julio de 1821 entró en Lima, Perú, y el 28 de ese mes declaraba la independencia de ese país. Tras la entrevista con Simón Bolívar en Guayaquil y como consecuencia de las desavenencias con el gobierno de Buenos Aires decidió marchar hacia Europa.

1.- Humanizar el carácter y mostrarse sensible aun con los insectos.
2. Inspirar amor a la verdad y odio a la mentira.
3. Inspirar gran Confianza y Amistad, pero uniendo el respeto.
4. Estimular en Mercedes la caridad con los pobres.
5. Respeto sobre la propiedad ajena.
6. Acostumbrarla a guardar un secreto.
7. Inspirar sentimientos de indulgencia hacia todas las Religiones.
8. Dulzura con los criados, pobres y viejos.
9. Que hable poco y lo preciso.
10. Acostumbrarla a estar formal en la mesa.
11. Amor al aseo y desprecio al lujo.
12. Inspirarle amor por la Patria y por la Libertad.

TODOS LOS 22 DE AGOSTO SE CELEBRA
EN
EN LA ARGENTINA, ADEMÁS, SE
CONMEMORA EL DÍA DEL FOLKLORE
ARGENTINO.
La
masacre de Trelew
Facundo Aguirre
1 /
5
Dos grupos de militantes, uno de 6 y otro de 19, logran huir. En el primero
iban los dirigentes del ERP Mario Santucho, Domingo Menna y Enrique Gorriarán
Merlo; de las FAR, Marcos Osatinsky y Roberto Quieto; y de Montoneros, Fernando
Vaca Narvaja. En el aeropuerto de Trelew toman el avión de la empresa Austral
que había sido previamente copado por militantes que iban en el vuelo. El
segundo grupo arriba cuando el avión carreteaba en la pista.
Los dirigentes que lograron fugarse
Este grupo brinda una conferencia de prensa donde responsabiliza a la dictadura
encabezada por Alejandro Agustín Lanusse de la suerte que corrieran sus vidas y
se entregan. El militante del ERP Rubén Pedro Bonet, señaló a los periodistas:
“Nuestro objetivo, haber tomado la cárcel, haber venido hasta aquí e intentado
la fuga, ha sido reincorporarnos a la lucha activa”, y agregaba “ya que estamos
en la Patagonia concebimos esta Nación y esta lucha como la continuación de la
que libraron todos los obreros rurales y los obreros industriales en el año
1921 y que fueron asesinados por el Ejército, por la represión”.
Los militantes fueron trasladados a la Base Aeronaval Almirante Zar, donde, el
22 de agosto de 1972, serán fusilados por un pelotón bajo las órdenes del
capitán Luis Emilio Sosa. De los 19 prisioneros sobrevivirán 3: Luis Alberto
Camps y María Antonia Berger de las FAR y Ricardo Berger de Montoneros (todos
desaparecidos durante la última dictadura militar) quienes van a denunciar el
aberrante crimen cometido por los militares. Luis Alberto Camps explicará en el
texto de Paco Urondo, La Patria fusilada que: “Para nosotros relatar lo de
Trelew es una obligación. Para con nuestro pueblo, por todos los compañeros que
murieron allí, que aportaron con su muerte, con su lucha a este proceso”.
Un crimen político
24 De Agosto: Día del lector
A
121 años del nacimiento de Jorge Luis Borges
En homenaje al autor de Ficciones habrá proyección de
documentales, videoconferencias, jornadas académicas, sueltas de poemas, entre
otras iniciativas virtuales y en redes sociales.
Por Silvina Friera
24 de agosto de 2020
¿Sintió Borges alguna vez la discordia intima de su suerte? Sospechamos que si - escribió, en tercera persona en el epilogo de su Obra Completa-. Descreyó del libre albedrío y le complacía repetir esta sentencia de Carlyle: " La historia universal es un texto que estamos obligados a leer y a escribir incesantemente y en el cual también nos escribe". A 121 años del nacimiento de Jorge Luis Borges (1899-1986), este lunes 24 se celebra el día del lector con proyección de documentales, videoconferencias, jornadas académicas, sueltas de poemas, entre otras iniciativas virtuales y en redes sociales. "Que otros se jacten de las paginas que han escrito, a mi me enorgullecen las que he leído", escribió en " Un lector" , poema de Elogio de la sombra.
BI. Silvia Medina (TM)
LA RADIO ARGENTINA CUMPLE 100 AÑOS
El
27 de agosto de 1920 los "locos de la azotea" hicieron la primera
transmisión
Héctor Larrea, Alejandro Dolina, María O'Donnell, Víctor Hugo Morales, Fernando Bravo, Matías Martin y Marcela Ojeda hablan del medio que les cambió sus vidas.
Por Emanuel Respighi
27 de agosto de 2020
Hace un siglo que empezó a transmitir y nunca más se apagó. Eterna. Aquella primera transmisión, en la que los célebres “locos de la azotea” difundieron en directo Parsifal de Richard Wagner desde el Teatro Coliseo, resultó más una proeza tecnológica que un evento multitudinario. El concierto, que comenzó a las nueve de la noche y duró tres horas, sólo pudo ser disfrutado a distancia por un puñado de personas: los que tuvieron la dicha de estar alrededor de las no más de 50 radios a galena que había en Buenos Aires. De esa aventura para pocos a este medio que diariamente es escuchado por millones en Argentina se cumplen hoy 100 años. La radio, la entrañable y perseverante, la que acompaña y entretiene, la que se lleva a todos lados y se escucha de múltiples formas, el único medio que no despierta odios sino amores, desde hoy es centenaria.
Leer más
Bien podría decirse que la radio es un invento que nació de una locura. La que encabezaron Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, quienes en la noche del 27 de agosto de 1920 no sólo se enfrentaron al frío que se hacía sentir en la terraza de Marcelo T. De Alvear desde la que tiraron algunos cables conectados a un transmisor de 5 vatios, sino también a la indiferencia general. La primera transmisión radiofónica abierta al público y con propósito de continuidad no causó expectativa alguna. Sin embargo, con el tiempo, ese invento pasaría a formar parte de la vida cotidiana de todos los argentinos. Cien años después, pese a las transformaciones tecnológicas de todo tipo y el surgimiento de múltiples medios para informarse y entretenerse, la radio no para. Habla, canta, informa, imagina, emociona, conmueve. Y todavía le queda mucho para decir.
Con el solo fin de celebrarla, de intentar darle una visibilidad que no siempre se le reconoce, de buscarle razones a una vigencia que arrasa con pronósticos agoreros, competencia digital, malas administraciones y presupuestos derruidos, Página/12 convocó a un imaginario programa de celebración a algunas de las figuras que hacen de la radio un medio adictivo para algunos, habitual para muchos y al que todos siempre vuelven. ¡Viva la radio!
Primer bloque: amor a la radio
El cartel se ilumina. “Aire”.
“La radio es el invento más grande del siglo XX”, afirma Héctor Larrea, sin dudarlo pero tampoco sin querer imponerlo, con esa sonrisa al final que refuerza sus dichos. Todos lo escuchan, habla el maestro. “Es la única expresión artística que le permite a la gente ser coautor de lo que escucha. En la cabeza de cada uno, en la conciencia, se va formando en imagen y en aditamentos lo que la radio sugiere en sonidos. Es muy lindo. La radio es el medio más directo, el más inmediato, el más franco, el más sincero, el más humilde. Hay una serie de cualidades que enriquecen la vida humana y que quienes la inventaron las han puesto todas en la radio. La radio es todo lo que sea comprensión humana”, analiza el conductor de El carromato de la farsa en Radio Nacional (lunes a viernes, a las 14).
Héctor Larrea. Foto: Guadalupe Lombardo.
La búsqueda sobre el misterio de la radio, de lo que la blinda de cualquier fecha de vencimiento, sigue su curso en la mesa imaginaria organizada por Página/12. Toma la palabra en el aniversario centenario, casi pidiendo permiso, otro que la conoce de memoria, Fernando Bravo. “La radio tiene un lugar relevante en la sociedad argentina. Es considerado un medio muy noble y muy veraz. Obviamente, la radio es un medio de comunicación cada vez más fortalecido, con una magia muy particular y con un encanto en su ADN muy singular. Los oyentes heredan la costumbre radial que viene de herencia de familia. Cada uno de nosotros ha crecido desde la infancia escuchando radio y así será para las próximas generaciones”, reflexiona el locutor y conductor de Bravo.Continental (lunes a viernes a las 13 por Continental), con su calidez habitual.
Entre las penumbras del encuentro radiofónico, acercándose a ese micrófono que los atrae a todos, se aparece la figura de Alejandro Dolina, figura medular del éter. “La radio es el refugio de la palabra, es el lenguaje de la inteligencia”, dispara en modo reflexivo, antes de hacer una de sus tan expresivas pausas. “La radio construye una forma de comunicación más directa que la de la televisión. Con más directa quiero decir más sanguínea, más presente. En la televisión uno no está tan seguro de la presencia de quién lo interpela. En cambio, en la radio esa presencia se siente y la relación temporal se hace más potente, más fuerte”, analiza el conductor del clásico La venganza será terrible (lunes a viernes a la medianoche, por la AM750).
Sin dejar de observar a semejantes compañeros, analizando cada cosa dicha, Víctor Hugo Morales se incorpora en su asiento, se acerca al micrófono y sin titubear toma una clara posición: “La radio ha tenido la sabiduría -acaso inconsciente; no creo que haya respondido a un plan sino que la contingencia la fue llevando- de reconvertirse. El mundo del entretenimiento (desde los radioteatros, hasta los ciclos en vivo humorísticos como La revista dislocada, o el Glostora Tango Club) fue perdiendo lugar para que la radio pasara a ser severamente periodística en estos años. Cuando digo estos, no podría definir cuántos, podrían ser veinte. Desde que la TV tomó la batuta del espectáculo, la diversión y el entretenimiento, la radio fue progresivamente entrando a definirse como una comunicación periodística. No existe radio que no tenga un ciclo periodístico, sobre todo en la mañana. Uno no se imagina una emisora que no tenga al menos algo de información. Eso le permitió a la radio mantener una estabilidad muy importante de audiencia. Todavía, aunque parezca mentira, millones de personas escuchan la radio todos los días. La repercusión que aún hoy tiene la radio sigue siendo un motivo de asombro para mí. He percibido que, muchas veces, la radio tiene mayor incidencia que la propia televisión”.
Desde uno de los costados del estudio, María O'Donnell mata su ansiedad pensando a la radio en perspectiva sociocultural. “La radio es un elemento constitutivo de nuestra cultura”, subraya la periodista. “Despertarse o acostarse con la radio es algo muy nuestro. Yo viví unos años en Estados Unidos y la gente se despierta con la TV, no con la radio. Hay algo del hábito que perdura naturalmente. La radio es la mas vieja de todos los medios y la primera en verse amenazada por la llegada de otros medios. Sin embargo, con la portabilidad y la posibilidad de escucharse on demand, sorpresivamente fue uno de los medios que mejor se adaptó a estos nuevos tiempos. Se las ingenió mucho mejor que otros. Y su tipo de conexión que construye, que es en un tipo de conexión mas directa, también la ayudó, porque la cultura actual busca algo más personalizado e íntimo que la radio tiene de por sí”, puntualiza la conductora de De acá en más (lunes a viernes a las 6, por Radio Metro) y de Tarde para nada (sábados a las 10 por Radio con Vos).
Alejandro Dolina. Foto: Pablo Piovano.
En bermudas y remera, Matías Martin se acomoda en la silla, se coloca los auriculares dejando voluntariamente un oído al descubierto y todos entienden que ese gesto físico es la antesala del habla. “Lo maravilloso de la radio es que no solo es importante lo qué decís, sino el cómo: tus inflexiones, tus silencios, tu respiración... El que escucha habitualmente, al margen de si está manejando un flete, atendiendo un maxikiosko u operando a corazón abierto, todos esos casos que me escriben y me cuentan que lo hacen, sienten todo lo que pasa. Se siente cuando el conductor está de buen ánimo y cuándo no. Obviamente el oficio disimula mucho, pero hay algo del sentir que tiene la radio que la vuelve primera persona y eso la vuelve única”, afirma el animador de Basta de todo (lunes a viernes a las 13, por Radio Metro).
La tertulia se detiene. La mano del productor agitándose sobre la otra es inconfundible: tanda.
Segundo bloque: vidas de radio
El “Aire” se enciende y ellos se iluminan. El aniversario radiofónico no les es ajeno. Al fin y al cabo, ellos construyeron una relación diaria y permanente con ese medio del que viven pero que representa mucho más un trabajo.
“La radio tiene un significado muy especial”, abre el bloque Bravo. “Ha sidomi herramienta de profesión y de crecimiento personal de toda mi vida. Soy oyente de chiquito de radio; mucho más que televidente de TV. Crecí con la fantasía de ser locutor. Afortunadamente pude concretar mi sueño y acá estoy, después 53 años todavía trabajando y con muchas ganas”. Casi sin dejarlo terminar, Larrea se suma al confesionario. “Es inexplicable lo que significa la radio para mí. Cuando empecé a los 13 años con la propaladora del pueblo, no analizaba nada: solo disfrutaba hacerlo. Me cambió la vida para siempre. Lo único que había pedido en ese entonces, además de ser el locutor comercial, era que me dejaran armar la programación. Y por unos pesitos más me dejaron hacerlo. Y ya no hubo marcha atrás. Es lo mismo que hago ahora en los programas y haré siempre”, dice.
Para algunos, el descubrimiento de la radio no solo marcó un antes y un después en sus vidas, sino que también tuvo un efecto “salvador”. Impensado, claro. Dolina toma la palabra. “La radio tiene en mi vida un significado y una influencia que pocas cosas, incluso personas, poseen. La radio vino a componer las cosas. En mi juventud, yo era un estudiante fracasado de abogacía, alguien que tenía vocación por la narrativa, vocación por la música, que andaba ahí sin un destino claro, ya había abandonado los estudios, había sido un mal redactor publicitario... No tenía cómo encaminar lo que podríamos llamar mi vocación. Y la radio apareció y fue hospitalaria, con mi modestísimas destrezas, y me dejó que hiciera finalmente lo que me gustaba. La radio me abrió la puerta de la narrativa. Una narrativa oral, pero también de la música, un canturreo casual al principio pero más complejo después. Y me obligó a estudiar cada día para poder dar un mejor producto a los oyentes o a mí mismo, para amueblar algunos vacíos del programa y, por qué no, de mi propia existencia. Con el paso de los años, la radio me vino a convertir en un tipo mejor de lo que pude haber sido. O sea: calculen lo que hubiera podido haber sido... peor de lo que soy ahora (risas). La radio, además, me salvó la vida con mis horarios. No sabía qué hacer por las noches y la radio me dio la oportunidad de ponerme a trabajar, me solucionó el asunto”, admite Dolina, con una sonrisa cómplice.
María O'Donnell
En el estudio se respira un aire que combina el respeto mutuo y la tranquilidad que sólo ostentan quienes se reconocen en los otros. El estudio radiofónico es el ámbito en el que ellos ven las cosas desde otras dimensiones, el centro desde el que construyen imágenes que tienen mucho de realidad pero también de ficción. Es su lugar en el mundo.
“La radio es el medio que me permitió trabajar en primera persona”, asume Martin. “Siempre hice programas en primera persona. Basta de todo me retrata muchísimo. Acaso sea el programa que haya hecho que más se parezca a mí. Porque la radio es el único medio que paga para ser vos mismo. Armás un personaje, pero ese personaje tiene todas características tuyas: exacerbadas, aumentadas o corridas, pero todo surge de una primera persona real, que me parece que es el fuerte de la radio. La autenticidad, el vínculo directo, la estrechez en esa tan mentada compañía. La compañía de la radio no es sólo porque alguien te está hablando, sino porque vos sentís que lo conocés. En mi caso, la tele me hizo conocido y la radio permitió que la gente sepa quién soy. Yo era 'el rubio de la tele que...' (ponganle el prejuicio que quieran, negativo, positivo o rencoroso), y en la radio uno se expresa con sus gustos, con sus calentaras, con sus amores. En la radio te conocen”, diferencia.
Complementando esa idea, el que toma la posta es Víctor Hugo. “La radio es mi medio para expresarme -dice-. Al relato lo definía de la misma manera. La radio es mi manera de manifestarme artísticamente. Todos tenemos un artista por dentro en la actividad que amamos. La radio es como seguir pintando o seguir escribiendo música. El paso del tiempo, además, no cambió en nada mi entusiasmo de cuando empecé en mi Uruguay natal. Es más: diría que las mejores cuatro horas del día para mí son las que estoy al aire de la radio. En la radio la paso increíblemente bien. Me frustro a veces porque el discurso se me cae en una cierta modestia, uno no siempre está bien, depende de si uno durmió mejor o peor, si tenés un ataque al hígado o no, pero el día que estoy a pleno haciendo radio me siento maravillosamente alegre y satisfecho. Eso no me pasa con la tele. La televisión es un laburo. La radio, y más ahora en pandemia que trabajo desde casa, me da la posibilidad de no afeitarme, de hacer el programa en alpargatas, con cualquier vestimenta... En cambio, llega la hora de la televisión y me tengo que convertir en un señor vestido de traje. Ir a la televisión no es tan divertido como ir a la radio”.
Víctor Hugo Morales. Foto: Bernardino Ávila.
El silencio se apodera del aire, y la radio se abre hacia el afuera. Desde algún lugar de la Argentina, Marcela Ojeda cuenta, relata, transmite, dice. “‘Los brazos extendidos y los ojos de la radio’, solía decir Juan Alberto Badía cuando presentaba a alguno de sus cronistas de exteriores y, hoy años después, debo reconocer que aquel prólogo me daba un tanto de pudor. '¡Pero qué exagerado!', pensaba. Ser cronista de calle y, de alguna forma, parte de este centenario de la radio es un privilegio y desafío diario: estamos realizando coberturas excepcionales en medio de una pandemia, redoblando cuidados propios y colectivos, aprendiendo, incluso, otras formas de comunicar. Badía tenía razón, ¡claro que sí!”, refuerza la cronista de exteriores de Continental y coconductora de Mujeres…de acá!, junto a Valeria Sampedro (domingos a las 10 por Radio Nacional).
De vuelta al estudio, O’Donnell suma una idea. “La radio es un lugar ideal para hacer periodismo, tenés menos intermediación y cada día es como editar tu propio diario al aire. Qué temas abordás, a quién llamás, cómo encarás cada nota. La gráfica, si tenés las condiciones para hacerla de calidad, te da la posibilidad de profundizar. En la tele es muy difícil, es otra cosa. La radio te permite, en tiempos de polarización, hacer periodismo por afuera del mundo polarizado. Mucho más en las FM que en las AM, está menos metida en la confrontación chillona”, señala. Martin completa el concepto: “Los otros medios son más fácilmente pervertibles. El commodity que tiene la tele es el miedo. Todo el tiempo te tiene atrapada con el urgente, no sabés lo que acaba de pasar, no te muevas de ahí que ya viene algo espectacular, ahora vas a ver imágenes impactantes... La radio te va a contar todo lo que pasa, así escuchés un programa de fútbol, folklore o musical. Si pasa algo de lo que vos tenés que enterar, la radio te lo va a contar, pero mientras tanto no te tiene atrapado, muerto de miedo. Los medios se van retroalimentando y todos tienen estos recursos de llamar la atención, que la radio no los tiene tan exacerbados”. El productor hace señas de que hay que ir redondeando. “A la radio -entiende Martin, asintiendo con la cabeza- tenés que elegirla, ir a buscarla. Internet, en cambio, es una máquina de estímulos, de tratar de venderte algo y contagiarte el algoritmo para que después que vos veas eso veas otra cosa... La radio no tiene eso. Y eso genera más fidelidad y más calma para relacionarte con un medio”.
Tercer bloque: el futuro del éter
En el último tramo del programa imaginario por el centenario no se habla del pasado sino del futuro. ¿Qué será de la radio entre tanta oferta tecnológica, en medio de una revolución digital que transforma el consumo audiovisual sin destino cierto? ¿Acaso el medio más arraigado que todos al hábito y a la costumbre pierda atractivo entre tanta parafernalia tecnológica que invade la vida cotidiana?
“La radio ha mostrado una capacidad de subsistencia notable, que me hace pensar que va a tener vigencia por muchos tiempo todavía. Enfrentó a la TV, a las redes sociales y a todas las posibilidades que permiten la tecnología, y la radio siempre es una compañía necesaria. Creo que, además, en lo periodístico la radio genera más credibilidades que otros medios. Cuando uno lee un diario, lo primero que aparece es el medio. En cambio, en la radio es el que está hablando el que le pone la firma a sus palabras. Por eso la radio tiene una mayor credibilidad”, argumenta Morales.
Fernando Bravo.
La coincidencia en este punto es unánime. La radio tiene mucho para dar aún. La defensa no obedece (solo) a una cuestión afectiva, sino a argumentos que todos se apresuran a brindar. El micrófono, expectante, parece brillar más que nunca. “La radio -señala O’Donnell- tiene esa cosa del vivo que es irreemplazable. Los programas periodísticos te muestran la costura del oficio, ver qué está pasando, cómo se hace el periodismo, lo impredecible de la nota, esa intimidad y tensión del vivo es difícil de remplazar. En España, por ejemplo, se impone el formato más de tertulia, en muchos países hay muchos informes grabados, acá hay algo cultural del vivo que perdura. El valor de la palabra y del ahora la vuelven única”.
El móvil llama de nuevo. “Muchas veces con algunos compañeros ‘de cordón y vereda’ nos preguntamos '¿los movileros de radio sobreviviremos a este cambio de paradigma en las formas de comunicar(nos)?'-plantea Ojeda-. Tengo respuestas más pesimistas, reconozco, pero ¿el periodismo ciudadano y vecinal puede suplirnos? ¿Alguna foto que frenéticamente llega a las redacciones es toda la historia qué van contar? ¿O necesitan de nosotros para acercarnos lo más posible a la película completa? No sé. Se sabe que lo rápido, urgente, barato o gratis nos deja en desventaja pero estamos resistiendo que, hoy, no es poco”.
Son los últimos minutos del ciclo homenaje y todos quieren dar su parecer. ¿Será muy diferente la radio de acá a treinta, cuarenta o cincuenta años? “Con toda la revolución tecnológica que hubo, ¿es muy distinta la radio actual a la que hacíamos veinte años atrás?”, se pregunta Martin, mirando a los ojos a todos. No es una mirada cualquiera, sino de esas que buscan la aprobación de sus pares. “La veo muy parecida a sí misma. Van a variar, cambiar y multiplicarse las formas de escucharla, pero la esencia de la radio me parece que no se va a modificar: una persona hablando y una persona escuchando. El espíritu de servicio por naturaleza que tiene la radio va a estar siempre”.
Sin pronosticar, pero seguro de su vigencia, Dolina levanta el dedo y analiza el mañana buscando las palabras justas. “No sé cómo será la radio del futuro. De todas maneras, no importa de qué manera los contenidos radiales sobrevivan. No importa si tenemos un aparato a válvulas o la escuchamos por el celular: lo que vamos a escuchar es el mensaje de siempre con otros profesionales y recursos. En la medida en que no muera esa interacción entre el comunicador y el público, que haya contenidos en el aire, la radio seguirá vigente. Ahora, si vamos a seguir escuchando la radio en una frecuencia, o si la vamos a escuchar en una licuadora, bueno... eso es otro cantar”, admite.
El tiempo “vuela” y el programa está a punto de culminar. El cierre, tan natural como merecido, recae en Larrea. Su voz no solo enamora sino también tranquiliza. “La base fundamental de la radio es eterna. Cambiará el soporte pero no la radio, que es un medio noble, sencillo, humilde y democrático”, enumera, relojeando a los participantes entre los fierros de un micrófono que también parece escucharlo atentamente. “No hay ninguna posibilidad de que desaparezca la radio. Ojo: podemos desaparecer todos con una pandemia como esta. Pero aún si así fuera, estoy seguro de que en ese mundo una radio le va a preguntar a otra: 'Che, ¿tenés un humano para mí?'”, bromea "Hetitor". O no. Todos ríen.
El cartel de “Aire” se apaga, pero la radio sigue transmitiendo. Como lo hace desde hace 100 años. No es un final. Apenas es el comienzo de otro siglo. Hay muchos más “locos” que antes para seguir dándole vida a tan hermosa aventura.
DEFENDÉ TU VOZ
¿Querés sumarte a la discusión?
Hacete soci@. Unite a Página/12.
Unirme a Página/12
INGRESAR PARA COMENTAR
HACETE SOCI@
En esta nota
VÍCTOR HUGO MORALES
HÉCTOR LARREA
FERNANDO BRAVO
MARÍA O'DONNELL
ALEJANDRO DOLINA
MATÍAS MARTIN
MARCELA OJEDA
Portada
El Presidente anuncia el resultado del canje de la deuda externa | Según fuentes del mercado la propuesta oficial tuvo una adhesión del 90 por ciento
Cristina Kirchner publicó un video sobre las "10 sesiones remotas" en el Senado | Repaso de la tarea de la Cámara alta en pandemia
Murió Edgardo Nieva, el actor de "Gatica, el Mono" | Tenía 69 años
El país
El Senado bonaerense pide saber qué pasó con Facundo Castro y Katherine Moscoso | Avanza el pedido de informes por los casos
Por Adriana Meyer
Fernando Espinoza creó un Consejo de Seguridad Municipal en La Matanza | Reúne a representantes de todos los sectores y vecinos
Desde el sector de la salud advierten sobre el riesgo de las reaperturas | Sostienen que la situación no está controlada y que es uno de los peores momentos de la pandemia
Economía
AFIP extendió medidas para empresas, monotributistas y autónomos | Será hasta el 30 de septiembre
Los precios máximos siguen hasta el 31 de octubre | Se oficializó la continuidad de la canasta que incluye más de 2 mil productos
Jubilados: suspenden el pago de cuotas del Programa Créditos Anses | Son los vencimientos de septiembre y octubre
Sociedad
Diario de la cuarentena
Por Daniel Paz
Rebe y los jóvenes trabajadores de APSPor Marcela Feldman y Alfredo Moreno
Coronavirus: autorizan a nivel nacional el acompañamiento a pacientes en estado crítico | Cada provincia deberá hacer su propio protocolo
El mundo
Coronavirus: En medio un clima de tensión política, Estados Unidos superó los 6 millones de contagios | También registra el record mundial con más de 183.200 muertos
Una operación contra Rafael Correa queda al desnudo | La confesión del exagente de Inteligencia Raúl Chicaiza expone el armado de una causaPor Guido Miguel Vassallo
Se realizó el primer vuelo comercial entre Israel y Emiratos Arabes | Tras el reciente anuncio de normalización de las relaciones entre ambos países
Cultura y Espectáculos
Netflix permite ver gratis parte de su contenido | Entre los contenidos liberados están Los dos papas, Bird Box y Strangers Things
Premios MTV Video Music Awards 2020: la lista completa de ganadores | Lady Gaga, la más premiada de este año
"Tiger King", "Duncanville" y "Jordskott". | Programados
Deportes
Boca confirmó un brote de coronavirus en su plantel | Los futbolistas quedaron aislados y el DT Russo se fue a su casa
Sebastián Villa no jugará más en Boca hasta que haya un veredicto | La denuncia por violencia de género contra el delantero
Guardiola regresó a Manchester desde Barcelona | El DT volvió a Inglaterra en medio de la novela por el futuro de Messi
Cuentas del bien | El presente es de los contenidos que logran conectarnos y crear comunidad
Por Ornella Sersalle
NYRB | Clara Estol y Eva Santa María son las creadoras de una marca de básicos reinventadosPor Gimena Bugallo
La magia del aire | El tema
Por Carlos Ulanovsky
Una revista radial | El temaPor Fernando Amato
Martín Cabrales: “El impuesto a las grandes fortunas me da miedo” | El empresario propuso bajar los sueldos en el estado
Quién es el jeque árabe dueño del Manchester City: petrodólares, despilfarro y clubes alrededor del mundo | Mansour Bin Zayed Al Nahayan
Foco RAD. | Una selección de 36 Documentales Exclusiva para OctubreTV
FIDBA | Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires
Una mesa para los gastronómicos
Por Pablo Fornero
La pandemia no es sólo medicina | Los centros de atención primaria frente a la pandemiaPor Sonia Tessa
“Sain no tiene temor y es una persona honesta" | Reportaje a Roberto MirabellaPor Pablo Fornero
Orán y San Martín en aislamiento, el resto con restricciones focalizadas | Siguen prohibidas las reuniones sociales y vuelven los gimnasios
La huerta en casa, a cambio de mercadería y ropa para comedores | Un trueque para que todos se beneficien Por Maira López
"No sabemos cuál será el plan económico de la provincia" | Entrevista a Manuel Santiago GodoyPor Nicolás Hirtz
Suplementos
Quo vadis
Messi no se presentó a las pruebas PCR y no irá hoy al entrenamiento del Barcelona, que tiene la aprobación de la Liga española para exigir la cláusula de rescisión de 700 millones de euros.
La desmundialización
CORONAVIRUS. Comercio internacional y organización de la producción global
Confesiones de un neurótico
El regreso del director y guionista Charlie Kaufman con su novela Antkind, y Pienso en el final, una película que Netflix estrena en todo el mundo
Silvia Medina BI (T.M.)
Saocom
1B: despegó el satélite argentino
A
las 20:18 levantó vuelo, desde Cabo Cañaveral, el cohete Falcon 9 de la
compañía Space X, en el que viajaba el satélite argentino más tecnológico. El
lanzamiento había sido postergado durante varios meses por la pandemia y por
cancelaciones de la empresa de Elon Musk.
31 de agosto de 2020
La pandemia no impidió a los argentinos llegar al cosmos. El satélite nacional
Saocom 1B tuvo un lanzamiento exitoso y a las 20.33 ya estaba en su órbita. Lo
hizo a bordo de un cohete Falcon 9 de la compañía Space X que despegó desde la
base de Cabo Cañaveral ubicada en Florida, Estados Unidos. Luego de la
propulsión hasta el cielo de la nave que lleva nuestra bandera, se vio a los
científicos que estaban en la sede de la Comisión Nacional de Actividades
Espaciales (CONAE) de Córdoba y en la sede del Invap de Bariloche,
profundamente emocionados con sus delantales blancos y barbijos aplaudiendo y
levantando los brazos en alto. "Estamos orgullosos de todos estos
científicos --muchos de ellos salidos de la universidad pública-- que hicieron
posible este despegue. Démonos cuenta de lo importante que es que el Estado
invierta en educación, en ciencia y en tecnología porque así vamos a crecer
como sociedad y ser un mejor país”, dijo el presidente Alberto Fernández luego
del éxito de la misión
Silvia Medina BI (T.M.)
Día del Maestro: ¿Por que se celebra el 11 de septiembre?
La fecha de celebración se atribuye al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, considerado el padre del aula. La fecha fue decretada por el entonces presidente Edelmiro Farrell.
Algunos de los pasajes de la Resolución Oficial de aquella Conferencia indican la importancia de la actividad docente, ya que se trata de “una actividad fundamental de la escuela la educación de los sentimientos, por cuyo motivo no debe olvidarse que entre ellos figura en primer plano la gratitud y la devoción debidas al maestro de la escuela primaria.
En Bolivia, por ejemplo, el Día del Maestro se celebra el 6 de junio. En esa fecha del año 1909 se fundó la primera Escuela de Maestros. En el caso de Brasil, el 15 de octubre, porque el Emperador Don Pedro 1° de Brasil estableció, en esa fecha de 1827, que debían instalarse Escuelas de Primeras Letras en todas las ciudades del Imperio.
En el caso de Colombia, el 15 de mayo, para conmemorar que esa fecha, pero de 1950, el Papa Pío XII proclamó a San Juan Bautista como “Patrono Celestial de Todos los Educadores.”
Para Cuba, el 22 de diciembre de 1961, habían transcurrido casi tres años desde la Revolución y se había realizado un intenso trabajo vinculado con la educación de los sectores populares. El 22 de diciembre de ese año Fidel Castro pudo declarar que Cuba era un territorio libre de analfabetismo.
En España, el 27 de noviembre, se recuerda a San José de Calasanz el 25 de agosto. Este santo se destacó en tareas vinculadas con la educación a principios del siglo XVII, y por eso en el sistema educativo se lo considera patrono de los maestros. Su fiesta se trasladó al mes de noviembre.
En el caso de Perú, el 6 de julio, porque ese día, en 1822, José de San Martín fundó la primera Escuela Normal del país, que era solo para varones.
13 DE SEPTIEMBRE
DÍA DEL BIBLIOTECARIO
El 16 de septiembre de 1976 marcò una herida indeleble en la historia argentina. En La noche de los Lapices tal como se deominò , la dictaduraMilitar secuestrò a diez estudiantes platenses, en su mayoria militates de la UES (Uniòn de Estudiantes Secundaria)
Hombres armados y ecapuchados que se identificaron como el ejèrcito Argentno me secuestraron de la casa de mis padres. Yo tenia 17 años, era estudiantes de quinto año del Bacbhillerato de Bellas Artes de la ciudad de La Plata y militante de la union de estudiantes secundario (UES). Estuve detenida- desaparecida en tres centros clandestinos de detenciôn: el Pozo de Quilmes y la Comisaria de Valentin Alsina, en Lanùs, en los que sufrì distintos vejâmenes, hasta que en enero de 1977 entrè como presa legal a la càrcel de Villa Devoto, de la que sali a los diecinueve años con regimen de libertad vigilada" rememora Moler en "La larga noche de los Lapices.Relatos de una Sobreviviente
📽En este video, la concentración de Estudiantes Secundarixs en el Congreso en 1973.
Patricia BI. T.T.
17 De Septiembre Dia del Profesor
En este día se recuerda al profesor José Manuel Estrada, quien falleció el 17 de septiembre de 1894.
Este día es una oportunidad para reflexionar sobre la noble tarea de educar, dado que una persona puede ser profesor de diferentes disciplinas pero es, por encima de esa especialidad, un educador.José Manuel Estrada, además de profesor fue historiador, orador, escritor, periodista y uno de los más destacados intelectuales de su época.A los 24 años inició su carrera en la docencia y en poco tiempo sus Lecciones de Historia de la República Argentina se transformaron en un libro.La pasión por transmitir y por enseñar a construir conocimiento también reconoce la importancia de la capacitación continua, la reflexión sobre la propia práctica docente y la necesidad de adaptarse a los cambios.La escuela de educaciòn secundaria N 9 les desea un Feliz Día a todos los profesores y profesoras.
Silvia BI T.M.
27 de septiembre DIA NACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑOS Y NIÑAS Y ADOLESCENTES
Derechos de niños, niñas y adolescentes
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida, a la intimidad, a la salud, a hacer deporte, a jugar. Las normas les dan una protección especial.
Protección legal
¿A quiénes protege la ley?
A los niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años de edad.
La ley los protege para que puedan disfrutar y ejercer en forma plena y permanente todos los derechos reconocidos por las normas nacionales y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
Derechos
¿Cuáles son los derechos de las personas menores de edad?
A que se proteja su vida y se respete su intimidad.
A la salud.
A hacer deporte, a jugar y disfrutar de un ambiente sano.
A no sufrir humillaciones ni abusos de ningún tipo.
A que se respete su honor y se proteja su imagen.
A tener su documento, su nombre, su nacionalidad y su propio idioma.
A que se respete la forma de ser de su lugar de origen.
A conocer a sus padres biológicos y mantener un vínculo con ellos aunque estén separados o alguno se encuentre en prisión, salvo que ese vínculo pueda provocarle daño.
A tener una familia alternativa o adoptiva que los críe cuando no puedan tener contacto directo con sus padres.
A recibir educación pública y gratuita en todos los niveles, respetando su derecho a ingresar y permanecer en una escuela cerca del lugar donde viven.
A gozar de los beneficios de la seguridad social.
A expresar sus opiniones en la familia y que sean tenidas en cuenta tanto en la familia como en la escuela, considerando su grado de madurez.
A asociarse con fines culturales, deportivos o políticos siempre y cuando esas asociaciones o grupos estén sólo integradas por niños, niñas o adolescentes.
¿Qué otros derechos tienen los adolescentes a partir de los 13 años?
A trabajar, siempre que no esté en peligro cualquier aspecto de su salud.
A casarse. Si tiene menos de 16 años necesitan la autorización judicial. Si ya cumplió 16 años, sólo hace falta la autorización de sus representantes legales.
Entre los 13 y 16 años puede decidir por sí mismo sobre la realización de cualquier tratamiento, siempre que no sea de tipo invasivo y no se ponga en riesgo su vida ni su integridad física. Si el tratamiento pone en riesgo su salud deben intervenir sus progenitores.
Si es mayor de 16 años se lo considera como un adulto para todas las decisiones que se refieren al cuidado de su cuerpo.
Si es mamá o papá a partir de los 13 años, puede decidir y realizar por sí mismo todas las tareas necesarias para el cuidado de sus propios hijos. Está prohibido que cualquier institución educativa, sea pública o privada, los sancione o discrimine por atravesar un embarazo o haber sido mamá o papá adolescente.
¿Qué derechos especiales tienen al nacer?
A ser identificados en forma inmediata para que puedan ser inscriptos en el Registro Civil.
Si la madre o el padre no tienen documento, el Estado debe hacer lo que sea necesario para la identificación del recién nacido. El trámite es gratuito.
¿Qué derechos tienen ante la justicia?
A participar en todo procedimiento judicial en el que estén involucrados.
A ser escuchados y a que se considere su opinión al momento de tomar la decisión referida a ellos.
A tener un abogado, preferentemente especializado en cuestiones de niñez y adolescencia aunque no puedan pagarlo.
¿Qué significa que todo lo que se decida sobre niños debe basarse en el principio del interés superior del niño, niña y adolescente?
Es lograr que todos los derechos y garantías que se les reconocen sean disfrutados en forma integral, simultánea y con un máximo nivel de satisfacción
Quiénes deben protegerlos
¿Quiénes están obligados a que la ley se cumpla?
Las familias, que deben asegurarles el disfrute pleno de sus derechos.
Todos los organismos del Estado que tienen como prioridad protegerlos y auxiliarlos en cualquier situación y deben hacerlo con preferencia al resto de la sociedad.
La comunidad en general por razones de solidaridad. Por eso la ley permite que cualquier ciudadano que sepa que no se respeta la ley se presente a la justicia para pedir que se tomen medidas urgentes para que los niños, niñas y adolescentes afectados puedan gozar de sus derechos.
¿Quiénes tienen ciertas obligaciones especiales respecto de los niños, niñas y adolescentes?
Los que trabajan en escuelas públicas, colegios privados y centros de salud deben comunicar cualquier violación a sus derechos a la autoridad más cercana.
El funcionario que recibe la denuncia debe:
Iniciar el trámite en forma inmediata.
Prevenir cualquier tipo de daño en el menor.
Buscar que se reparen los daños que haya sufrido.
El trámite es gratuito. Si el funcionario no lo hace, tiene responsabilidad penal.
¿Cuáles son los órganos de la administración pública encargados de la protección de los niños/as y adolescentes?
La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
El Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia.
El Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Asesora a los menores, a su familia y recibe todo tipo de denuncias.
Medidas de protección integral
¿Qué son las medidas de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes?
Son decisiones para protegerlos cuando sus derechos son amenazados o violados.
La amenaza o violación al derecho puede venir del Estado, de cualquier persona o del propio menor.
¿Cuáles son las medidas de protección?
Algunas son:
Mantenerlos con su familia.
Incluirlos en programas que busquen fortalecer y apoyar a las familias.
Darles ayuda económica si hay necesidades básicas insatisfechas, falta de vivienda o dificultades económicas, para mantener los vínculos familiares y lazos afectivos.
Incluirlos en programas de asistencia integral a la embarazada.
Darles tratamientos médicos, psicológicos o psiquiátricos a cualquier menor que lo necesite o a sus padres.
Medidas de protección excepcionales
¿Hay otro tipo de medidas de protección?
Sí. Se llaman excepcionales porque sólo se admiten cuando los menores están privados de su familia o tienen familia, pero es conveniente que no estén con ellos teniendo en cuenta su interés y beneficio.
¿Cuáles son las medidas de protección excepcionales?
Estar por un tiempo en otro ámbito familiar pero con personas vinculadas a ellos.
Por excepción, pueden convivir con un grupo distinto al de su familia. En ese caso, se debe considerar:
Que sea por el menor tiempo posible.
Que se rencuentre con su familia y grupo comunitario cuanto antes.
Que continúe yendo a la escuela.
¿Cuáles son los requisitos para que se permitan estas medidas?
Que antes se hayan cumplido las medidas de protección integral.
Haber tenido en cuenta la opinión de los menores.
Mantener la convivencia entre los hermanos.
Que la autoridad que toma la medida excepcional informe dentro de las 24 hs al juez de familia que corresponda.
¿Hay medidas que no pueden ser tomadas respecto de los niños, niñas y adolescentes?
Sí.
Nunca puede emplearse como medida de protección la institucionalización de un niño, niña o adolescente porque no tenga recursos materiales.
Nunca una medida de protección excepcional puede ser la privación de libertad
- Silvia BI. T.M.
Louise Glück gana el premio Nobel de Literatura 2020
La poeta estadounidense Louise Glück ganó el premio Nobel de Literatura 2020.
El premio de 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de dólares) lleva su nombre por el inventor de la dinamita y empresario Alfred Nobel y se ha otorgado desde 1901 a los logros en ciencia, literatura y paz, de acuerdo a su testamento.
EL DESEO
¿Te acuerdas de cuando pediste un deseo?
Yo pido muchos deseos.
Cuando te mentí
sobre lo de la mariposa. Siempre me pregunté
qué pediste.¿Qué crees que pedí yo?
No sé. Que volvería,
que al final de alguna manera estaríamos juntos.Pedí lo que siempre pido.
Pedí otro poema. Patricia BI. T.T.12 de octubre
Día del Respeto a la Diversidad Cultural
Originalmente se conmemoraba la llegada de Colón a América en 1492 y se conocía como Dia de la Raza.
En 2007 a partir de un proyecto presentado por el INADI el Dia de la Raza se convirtió en el Dia del Respeto a la Diversidad Cultural, para reflexionar acerca del respeto a los derechos humanos y en particular la reivindicación de los pueblos originarios como un gesto de reparación histórica y su revalorización cultural.
Dìa del respeto a la diversidad cultural
- Patricia BI. T.T.
- El profesor Miranda de NTCIX, junto con los alumnos de 4to 9na del turno vespertino prepararon un video
- CIERRE DE CICLO 2020 E.E.S..Nº:9
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.